Índice
Los problemas de salud mental se han incrementado notablemente en los centros educativos. Trastornos como el TDAH, la ansiedad y los intentos autolíticos están afectando cada vez a más estudiantes, por ello, en Euroinnova proponemos en valor la importancia de la convivencia escolar.
En concreto, según el informe realizado por el instituto IOInvestigación, más del 93% de los profesores afirma que hay un incremento de problemas relacionados con la salud mental. Además, el 85,3% de las enfermeras escolares indica que atienden a alumnos con diagnósticos relacionados con la salud mental, mientras que la mitad de los padres (50,79%) afirma conocer a algún estudiante con estas dificultades.
Entre los problemas más diagnosticados en los centros educativos destacan el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), que afecta al 81% de los alumnos atendidos por enfermeras escolares, seguido por la ansiedad (66,4%). También se registran casos significativos de trastornos del espectro autista (64,7%), trastornos del comportamiento (56,9%) y de la conducta alimentaria (47,4%).
Además, otras afecciones como la depresión (40,1%), las conductas desafiantes o destructivas (34,1%), las adicciones (17,2%) y la psicosis (6%) evidencian la diversidad y gravedad de los problemas de salud mental que enfrentan los estudiantes.
A pesar de la magnitud del problema, el 53,3% de los docentes encuestados asegura que sus centros educativos carecen de protocolos de prevención, detección y formación sobre salud mental para el alumnado. Esto pone de manifiesto la necesidad urgente de incorporar planes de actuación específicos y recursos adecuados para gestionar la salud mental dentro de las aulas.
En este sentido, la gran mayoría de los docentes aboga por la incorporación de profesionales sanitarios en los centros educativos, como enfermeros/as escolares, que puedan tratar la salud de los estudiantes de forma regular e integral, incluyendo tanto el bienestar físico como el mental.
Más allá de la intervención sanitaria, los expertos señalan que fomentar una convivencia escolar positiva puede ser clave para mejorar la salud mental del alumnado. La convivencia escolar se basa en valores como la tolerancia, el respeto, la solidaridad y el conocimiento del otro, aspectos que pueden contribuir a reducir los conflictos y mejorar el bienestar emocional en el entorno educativo.
Es fundamental que los docentes trabajen activamente la convivencia dentro del aula y la educación en valores, con el fin de generar un ambiente óptimo entre los estudiantes y asegurar que todos puedan alcanzar los objetivos de aprendizaje. La construcción de una comunidad escolar basada en la empatía y el apoyo mutuo es un factor clave para prevenir problemas de salud mental y mejorar el rendimiento académico.
En este sentido, la disciplina escolar juega un papel fundamental. No solo regula el comportamiento en las aulas, sino que también ayuda a prevenir conductas perjudiciales y refuerza los procesos de enseñanza-aprendizaje, favoreciendo entornos de cooperación y apoyo mutuo.
Sin embargo, el desafío es cada vez mayor. Ante esta situación, docentes, familias y profesionales sanitarios coinciden en que es fundamental un enfoque integral que combine atención psicológica, formación en salud mental y estrategias de convivencia. Solo con un trabajo conjunto entre centros educativos, familias y administraciones públicas se podrá garantizar el bienestar de los estudiantes y evitar que esta crisis de salud mental se convierta en un problema estructural para el sistema educativo.
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.