Índice
La Organización de Naciones Unidas (ONU) decidió celebrar, desde 2015, el Día de la Mujer en la Ciencia el 11 de febrero. ¿Por qué? Porque tenían el objetivo de visibilizar y reconocer el trabajo de las mujeres en los ámbitos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Y es que la igualdad de género en el ámbito de las ciencias es un aspecto fundamental para construir un futuro mejor. Hoy, analizamos la brecha de género en este sector con Linda Cabrera, Data Analyst en EDUCA EDTECH Group.
Linda Cabrera también es miembro activo de la comunidad R Ladies, un grupo que promueve la diversidad de género en el ámbito de la programación y la ciencia de datos con el lenguaje R. De esta manera, conoceremos cuál es el impacto de comunidades como R Ladies tanto en la igualdad como en la ciencia.
¿Estás preparado? ¡Comenzamos!
Linda nos resalta en varias ocasiones las cifras de desigualdad que caracterizan al sector tecnológico. Y es que apenas el 20 % de las especialistas TIC en España son mujeres, desciendo aún más si cerramos el círculo a programadoras o arquitectas de software (10 u 11 %). Esta brecha de género no es algo aislado que sucede en España, sino que ocurre a nivel global, en todo el mundo.
¿Y cuál es la consecuencia? Que se pierden oportunidades de empleo de calidad para las mujeres y se crean productos y servicios con un enfoque muy sesgado: “Es innegable que el mundo está conformado aproximadamente por un 50% hombres y 50% mujeres, pero cuando ves en el campo laboral en estas áreas STEM, no llegan ni al 20% la presencia de mujeres”.
“Entonces vemos que las mujeres están subrepresentadas en este espacio y es algo que perjudica también al mundo, porque al tener menor representación de un grupo, estás creando productos y servicios que tienen sesgos”, concluyó Linda. De estas dos declaraciones, la lección está clara: disminuir la brecha de género en el sector STEM nos acercará productos de calidad.
Aquí puedes ver la entrevista al completo
Linda nos cuenta que la principal causa que explica esta brecha de género en la Ciencia se encuentra en la infancia. Además, cita a un estudio de Naciones Unidas para señalar que los estereotipos de género que se inculcan desde muy pequeños tienen un peso importante en la elecciones académicas y profesionales de las niñas y niños.
“Un estudio de la Organización de las Naciones Unidas indica que la principal causa son los estereotipos de género, que se dan desde la edad temprana de un niño: la clásica muñeca o el balón de fútbol. Esto va afectando y es como un círculo vicioso, porque al inducir al niño a ciertas actividades, le estás también induciendo a que elija ciertas materias en los centros educativos”, sentenció.
Una manera de romper con estos estereotipos se encuentra en ofrecer modelos femeninos de éxito en áreas de la Ciencia y de la Tecnología en las escuelas. Cuando se habla de logros históricos o de personalidades influyentes, casi siempre se alude a hombres. Por ello, las niñas crecen sin la referencia de que existe un mundo donde ellas pueden destacar en matemáticas, programación o ingeniería.
“Algo también muy importante es, por ejemplo, que las niñas tengan un modelo a seguir. Por lo general, se cuenta la historia de muchos hombres famosos, pero se omite que las mujeres también han tenido participación en la historia. Cuando una niña no ha visto nunca a una mujer matemática exitosa, a una ingeniera exitosa, no conoce que ese mundo existe para ella. En ese momento, se limita a introducirse en ese mundo”, afirmó.
En el Día de la Mujer en la Ciencia, celebrado el 11 de febrero, queremos ahondar en las maneras que tenemos a nuestro alcance de reducir esta brecha de género en el ámbito tecnológico. Esta tarea no es una responsabilidad exclusiva de los centros educativos, sino que las familias y las comunidades también juegan un papel importante.
Así, estos son los actores que deben luchar por el papel de la mujer en la Ciencia:
El objetivo de comunidades como R Ladies, a la que pertenece Linda, es conseguir que las mujeres también tenga cabida en iniciativas tecnológicas. Que no se queden atrás en esta etapa de crecimiento por la que está pasando la humanidad. Por ello, queremos acabar con la invitación de Linda a que rompamos estereotipos, busquemos referentes y nos apoyemos en comunidades inclusivas.
“Rompamos ese círculo vicioso de los estereotipos de género, motivemos a nuestras hijas dándoles una presencia femenina que sea poderosa, exitosa. Si estás empezando en un nivel básico, vas a tener más compañeras en el mismo nivel y vas a ir aprendiendo juntas. Hay un proverbio que dice que si viajas sola puedes llegar más rápido, pero si viajas acompañada puedes llegar más lejos”, concluyó.
El próximo 11 de febrero, en el Día de la Mujer en la Ciencia, queremos ahondar en lo importante que es reducir la brecha de género en tecnología. Las mujeres deben acceder a un sector con una gran proyección como el de las STEM, además de enriquecer la calidad de los avances e innovaciones.
Puede que te interese leer sobre:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.