Aprendizaje exprés y microcredenciales: La revolución educativa del 2025
¿Sabes que al menos un 60% de las personas adultas deberían participar en actividades de formación cada año? Así lo establece el Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales, donde se afirma que mejorar la empleabilidad, garantizar la igualdad social y reducir la falta de capacidades digitales son algunos de los objetivos que pretenden alcanzarse con este nivel de participación hasta 2030. Y es que, precisamente, lograr experiencias de aprendizaje inclusivas, innovadoras y transformadoras es uno de los focos de la educación actual. Para ello, se han desarrollado herramientas como las microcredenciales, un método de certificación de resultados de aprendizaje obtenidos mediante cursos o formaciones breves.
![Microcredenciales y aprendizaje exprés]()
>> Conoce más acerca de qué son las microcredenciales
Las microcredenciales, ¿el futuro de la educación?
Las microcredenciales son reconocimientos formales de aprendizaje que permiten validar y certificar la superación de una formación breve y la adquisición de competencias, especialmente en contextos no formales. Dicho de otro modo, son certificaciones que avalan la adquisición de habilidades específicas mediante formaciones breves. En concreto, suelen estar enfocadas en competencias profesionales muy específicas, lo que favorece la empleabilidad y el progreso profesional. Algunos ejemplos de microcredenciales son las formaciones breves de disciplinas en crecimiento, como un curso de introducción a la programación u otro sobre la inteligencia artificial generativa y su uso en educación.
Estos reconocimientos son una iniciativa de la Unión Europea que tiene el objetivo de promover la formación durante la trayectoria profesional de una persona, encontrando el modo de reciclarse profesionalmente de manera rápida y eficaz. Las microcredenciales no son exclusivas de las universidades, sino que pueden implementarse en todas las instituciones y organizaciones que imparten títulos avalados por el MECES o el MECU. Asimismo, es probable que el sistema de microcredenciales llegue más allá de la educación superior, integrándose en administraciones públicas y empresas privadas.
"Se están desarrollando rápidamente en toda Europa y en todo el mundo formas más cortas de oportunidades de aprendizaje que las cualificaciones tradicionales, como las microcredenciales", asegura la Comisión Europea mediante la publicación de 'Un enfoque europeo de las microcredenciales', donde se agrega que "estas oportunidades son ofrecidas por una amplia variedad de proveedores públicos y privados en respuesta a la demanda de formas de educación y formación más flexibles y centradas en el alumno".
Entre los objetivos de la de las microcredenciales, la Comisión Europea asegura que:
-
Favorecen la adquisición, actualización y mejora de conocimientos, capacidades y competencias para prosperar en el mercado de trabajo.
-
Permiten hacer frente a los retos presentes y futuros de la transición hacia una economía ecológica y digital.
-
Apoyan la inclusión y el acceso a una educación con igualdad de oportunidades,
-
Contribuyen a alcanzar justicia social y prosperidad en un contexto de cambio demográfico.
Aprendizaje exprés: un cambio educativo digital
Hasta hace algunos años -continúa siendo así en algunas zonas-, el sistema educativo estaba protagonizado por modelos formativos largos de formación generalista; títulos muy completos que albergaban gran cantidad de habilidades, competencias y conocimientos en un área más o menos concreta. Sin embargo, de un tiempo a esta parte, el panorama educativo ha cambiado: el aprendizaje exprés, una modalidad de aprendizaje que permite aprender de manera rápida, eficaz y digital, ha llegado para quedarse.
El auge del aprendizaje exprés y su enfoque educativo más breve, dinámico y digital, ha marcado grandes cambios en el sistema. Uno de los más importantes son, sin duda, las microcredenciales. El aprendizaje exprés y las microcredenciales forman un binomio casi inseparable en nuestros tiempos: ¿qué mejor que aprender las competencias que el mercado laboral está demandando, de manera rápida y eficaz, pero reconocidas por el sistema?
En este sentido, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), mediante la publicación de su 'Documento marco para el aseguramiento de la calidad de las microcredenciales', hace hincapié en que las microcredenciales siempre serán "experiencias breves de aprendizaje", que tienen el objetivo de cubrir las necesidades de adquirir nuevos conocimientos, capacidades y competencias orientadas a facilitar la integración plena de todos y todas en la sociedad.
Transparencia y calidad europea en las microcredenciales
Las microcredenciales son un certificado oficial, avalado y promovido por la Unión Europea, por lo que las instituciones públicas y privadas que deseen implementarlas en su sistema, deberán cumplir con una serie de requisitos de calidad de las microcredenciales. Para que estas sean realmente efectivas -aseguran desde Europa-, deberán cumplir con procedimientos de calidad internos y externos, según el marco de referencia europeo y las normas nacionales de cada país.
Con todo ello, la transparencia y la calidad educativa europea se encuentran detrás del sistema de microcredenciales. Por lo que sí: se trata de un tipo de formación flexible cien por cien fiable, que favorece el reciclaje profesional y la adquisición de habilidades y competencias imprescindibles para un mercado de trabajo muy profesionalizado, especializado y altamente competitivo.
Euroinnova apuesta por una enseñanza flexible, digital y de calidad
En España, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha promovido el Plan Microcreds, destinado a financiar, con fondos europeos, la generación de formación universitaria por microcredenciales. Este Plan tiene como objetivo impulsar el desarrollo y la implementación de microcredenciales para mejorar la empleabilidad y crear entornos de aprendizaje personalizados y más flexibles.
En línea con estas nuevas tendencias educativas, Euroinnova también ha puesto el foco en una enseñanza flexible, digital y de calidad, con la que la además de garantizar el cumplimiento de los más altos estándares de calidad, se promueva una enseñanza flexible, digital e innovadora. Este enfoque está alineado, además, con un mercado laboral cada vez más exigente, que reclama profesionales muy especializados. Mediante los cursos online de Euroinnova es posible adquirir competencias y habilidades muy técnicas, que pueden resultar claves en un proceso de selección.
Además de una educación flexible, digital y de calidad, Euroinnova dispone de la metodología EDUCA LXP, que hace uso de los últimos avances en e-learning para ofrecer un aprendizaje personalizado y adaptado al mercado laboral actual.
¿Quieres informarte más sobre nuevas tendencias en la educación actual? Quizá te interesa leer sobre...
Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. (2021). Pilar Europeo de Derechos Sociales en acción. Comisión Europea. https://op.europa.eu/webpub/empl/european-pillar-of-social-rights/es/
Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. (2022). Documento marco para el aseguramiento de la calidad de las microcredenciales. ANECA. https://www.aneca.es/documents/20123/49576/MICROCREDENCIALES_Informe_V3.pdf/db424827-b464-d41d-ae09-717eb95e5742