Índice
Está claro que los modelos educativos han ido evolucionando a lo largo de la historia, y de manera sustancial en los últimos años. Las conocidas como tendencias pedagógicas "pospandemia" tienen su base en el modelo online y un cambio en los enfoques pedagógicos. En el siguiente post, te presentamos cuáles son estas nuevas tendencias pedagógicas y las compararemos con los modelos tradicionales. Además, podrás encontrar una amplia oferta formativa en Pedagogía, con la que podrás especializarte en este sector. ¿Quieres conocer estas nuevas tendencias pedagógicas del futuro?
¡Sigue leyendo!
En las tendencias pedagógicas se engloban aquellas concepciones e ideas que se corresponden con acciones adecuadas y que determinan que el proceso de enseñanza resulte más efectivo, y por ende, facilitan el proceso de aprendizaje. En Euroinnova, no solo te contamos en qué consisten las nuevas tendencias pedagógicas que marcarán el futuro, también te ofrecemos la mejor oferta de cursos y másteres en Pedagogía, que podrás realizar sin salir de casa gracias a su modalidad 100% online. ¡Vamos a conocer cuál es la tendencia pedagógica más importante del 2025!
Una de las tendencias educativas de este y los próximos años es el microaprendizaje. Esta metodología educativa, también conocida como microlearning, se basa en la creación de pequeñas cápsulas de contenido formativo fáciles de consumir. Mediante contenidos breves y simples, se facilita la retención de conocimiento y permite la adaptación al ritmo de cada estudiante.
¿Qué ventajas presenta el microaprendizaje? El microaprendizaje permite la retención de conocimientos y conceptos en pocos minutos, lo que favorece el aprendizaje y satisface las necesidades de muchos alumnos/as, que buscan la rapidez e inmediatez. El microlearning ayuda a reducir la sobrecarga cognitiva y constituye un formato muy atractivo para el estudiante.
El contenido del microlearning debe ser breve, conciso, visual, consumible y universal. Recuerda que este tipo de contenidos es ideal para enseñar conocimientos básicos, pero no cuenta con mucho texto, por lo que no es apto para todo tipo de formaciones. Algunos ejemplos de microaprendizaje pueden ser los vídeos cortos, las infografías interactivas o los cuestionarios dinámicos.
Otro de los temas emergentes en educación de los últimos años es la inteligencia artificial. El desarrollo tecnológico de las últimas décadas ha desembocado no solo en dispositivos inteligentes, sino también en aplicaciones que destacan por el aprendizaje automático (machine learning). Los sistemas que lo utilizan tienen la capacidad de aprender y mejorar automáticamente, todo esto a partir de recabar información proporcionada por los hábitos y utilización del usuario.
Esto tiene un lugar protagónico para docentes y estudiantes. Por ejemplo, la IA puede permitir asesorías virtuales automatizadas, es decir, sin la presencia del docente. Otros usos de la IA en educación están relacionados con gestores de evaluación, registro de información académica, entornos colaborativos y diseño de material educativo personalizado. Además, gracias al análisis de datos, los sistemas de IA pueden adaptar contenidos y metodologías, haciéndolos completamente personalizados.
Pero si tenemos que mencionar la herramienta que revolucionará la educación, esta es indudablemente el ChatGPT de OpenAI. De hecho, ya se ha convertido en el recurso más consultado por los usuarios, entre ellos, estudiantes. Su capacidad de producir textos con sentido e información confiable la han situado como apoyo para muchas actividades académicas y profesionales. Aunque implica muchos riesgos y retos, posee un gran potencial para la educación. Esta es una de las tendencias educativas y tecnológicas 2023 con más expectativas.
En línea con lo anterior y la importancia de la inteligencia artificial de la educación, es imprescindible hablar de chatbots. La inteligencia artificial ha alcanzado a la educación permitiendo la creación de programas informáticos capaces de aprender y desarrollar un razonamiento lógico similar al de las personas. Uno de los más importantes son los chatbots, que pueden ser utilizados de numerosas formas en el sector educativo.
El auge de chatbots en educación ha facilitado la automatización de tareas y la mejora de la experiencia de usuario del estudiante. Aunque tiene muchos otros, uno de los usos principales de los chatbots es ser mentores educativos. Cada vez utilizan un lenguaje más preciso y eficiente y su disponibilidad 24/7 les permite ser una herramienta clave.
Este asistente virtual puede servir de apoyo además a los docentes, ayudándoles a resolver dudas sobre aspectos administrativos, como evaluaciones, sesiones de tutorías y demás. El potencial se intuye: a través de conversaciones realistas, los/as estudiantes reciben información relevante de manera inmediata, con fiabilidad y en cualquier momento.
El metaverso y la realidad virtual también forman parte del futuro de la educación. Pensar en realidad virtual (RV) evoca necesariamente una experiencia inmersiva, es decir, que el usuario puede experimentar, a través de todos sus sentidos, diferentes estímulos provenientes de un ambiente recreado con recursos virtuales. En este sentido, se habla de simulación, la cual, en pocas palabras, emula situaciones reales, ya sean históricas o no. Por ejemplo, los/as estudiantes podrían tener un viaje a través del sistema solar gracias a la realidad virtual.
En cuanto a la realidad aumentada (RA), se trata de una tecnología que permite integrar elementos visuales en la experiencia de la realidad. Un claro ejemplo, y que es muy común hoy en día, es la traducción inmediata de textos capturados con un teléfono inteligente. Ahora bien, en el ámbito educativo, las posibilidades son muchas. Entre ellas, resalta la visualización animaciones para ilustrar conceptos o ideas, lo que hace que el aprendizaje sea más interactivo y autónomo.
Si consideramos ambos casos, los/as estudiantes pueden recrear hechos históricos, aproximarse a diferentes ciencias, como la astronomía, simular situaciones, gamificar las clases, entre otros. El aprendizaje inmersivo mejora la comprensión y retención de información, ya que permite a los estudiantes interactuar con el conocimiento en lugar de simplemente recibirlo de manera pasiva.
El desarrollo de habilidades blandas, también conocidas como soft skills, también forman parte del foco principal de la educación actual. Las soft skills son cualidades que una persona presenta de forma natural, pero que pueden desarrollarse gracias a la experiencia o la relación con terceros. Por ejemplo, la escucha activa, el trabajo en equipo, la creatividad, la resiliencia o la capacidad de aprendizaje, entre otras.
No es de extrañar que el aprendizaje de estas habilidades en el ámbito educativo también resulte fundamental para los alumnos, que serán los adultos del mañana y requieren de cualidades fundamentales para el éxito profesional y personal.
Los programas educativos se centran, cada vez más, en el desarrollo de habilidades blandas, incorporando metodologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos o el aprendizaje colaborativo. Con ellos, es posible crear un entorno de aprendizaje en el que el alumnado no solo aprenda conocimientos técnicos sino también habilidades personales.
Dentro de la innovación pedagógica, encontramos la programación y robótica como pilares de las nuevas tendencias en la educación. El futuro del mercado laboral será altamente tecnológico y, por ello, es necesario que el alumnado actual se forme en materias como estas desde edades tempranas, ¿no crees?
Cada vez es más habitual, encontrar asignaturas relacionadas con la tecnología, como la programación y la robótica, siendo disciplinas que seguirán ganando relevancia en los próximos años. Formar a los líderes del mañana en tecnología e innovación digital es esencial.
¿Educación personalizada? ¿Aprendizaje adaptativo? ¡Sí! Dentro de las tendencias educativas y tecnológicas 2025, también se encuentra una de las iniciativas por la que poco a poco se decantan las instituciones educativas: la eduación persoanlizada. Esta es, sin duda, una de las tendencias en educación más prometedoras de los próximos años en el ámbito pedagógico.
Y es que cada vez es más común que, gracias a las nuevas tecnologias y el análisis de datos, se puedan crear sistemas educativos inteligentes adaptados a cada alumno. Esto implica disponer de contenidos personalizados según las necesidades, limitaciones y fortalezas de cada alumno/a. ¡Garcias a la educación personalizada, cada alumn puede avanzar a su propio ritmo!
Aunque las tendencias en la educación más importantes son las anteriores, todavía nos queda por mostrarte otras tendencias pedagógicas importantes. En los últimos años, las instituciones que están más avanzadas en el proceso de digitalización, son las que se han adaptado mejor y más rápidamente a la nueva realidad.
A continuación veremos algunas de las nuevas tendencias pedagógicas, como la relevancia de metodologías como la flipped classroom o aula invertida, en la que el tiempo que profesores y alumnos pasan juntos se utilizan para aclarar dudas, debatir y realizar actividades colaborativas. ¡Veamos estas nuevas tendencias!
Los modelos de educación híbridos son aquellos que combinan el aprendizaje presencial y online. Hasta antes de 2020, muchas escuelas y centros de formación se encontraban en proceso de incluir, de manera generalizada, diferentes herramientas tecnológicas para el apoyo a la docencia y al aprendizaje. Sin embargo, a partir de entonces, tales instituciones educativas debieron acelerar sus procesos de tecnologización para enfrentar las necesidades de docentes, estudiantes y administrativos.
Se incluyeron, así, clases 100% virtuales como medida de contención frente a la imposibilidad de asistir a un aula física. La modalidad presencial se solapó con las sesiones sincrónicas por videoconferencia; es decir, permitió que los/as estudiantes eligieran asistir o no a las instalaciones del centro. Este formato, conocido también como híbrido, contempla que el/la docente brinda las clases desde una locación física que comparte con algunos/as estudiantes, mientras que otros –desde sus casas– pueden observar, escuchar y participar como si estuviesen presentes.
En este sentido, el mayor reto de esta tendencia es la planificación, ya que requiere un compromiso de tiempo mucho mayor. Lo que está claro es que la educación online tiene mucho que aportar, puesto que requiere que todo esté totalmente planificado (materiales, recursos y actuaciones del docente).
Otra de las nuevas tendencias que ha cobrado importancia es la de la educación dual, que reúnen bajo el mismo techo aprendizaje en el aula y formación práctica en la industria. Una técnica inspirada en los modelos duales de educación y formación profesional, que también puede aplicarse en el ámbito de la educación superior.
Relacionadas con una búsqueda permanente de cursos que formen (y acrediten) a los trabajadores en las nuevas habilidades que demanda el mercado laboral.
Se refieren a las prácticas informales de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en el hogar. La comprensión por parte de los profesores de los conocimientos en casa puede ser una herramienta eficaz para seleccionar lecturas culturalmente relevantes para el alumno. Y esto, a su vez, mejora las estrategias de lectura crítica de los estudiantes.
Con el creciente uso de internet, personas de todo el mundo pueden participar simultáneamente en sesiones online, viendo el mismo vídeo o presentación.
Los estudiantes de todo el mundo sienten presión sobre la salud mental. Incorporar institucionalmente esta práctica beneficia las personas y las instituciones.
¿Quieres saber más sobre las tendencias tradicionales y las nuevas tendencias pedagógicas? Puedes seguir leyendo contenido relacionado en:
World Economic Forum. (2020). The future of jobs report 2020. https://www.weforum.org/publications/the-future-of-jobs-report-2020/
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.