Índice
La ranitidina: un medicamento para tratar afecciones gastrointestinales
La ranitidina es un fármaco de uso común en el tratamiento de distintas enfermedades relacionadas con el sistema digestivo. Es especialmente eficaz en el control del reflujo gastroesofágico (ERGE). A continuación, detallaremos sus aplicaciones, su mecanismo de acción, posibles efectos adversos y las precauciones necesarias para su uso.
La ranitidina pertenece al grupo de medicamentos denominados antagonistas de los receptores H2 de la histamina. Su principal función es disminuir la producción de ácido en el estómago. Este efecto se logra mediante la inhibición de los receptores H2 ubicados en las células del revestimiento gástrico, los cuales, al unirse con la histamina, estimulan la producción de ácido.
Al bloquear esta interacción, la ranitidina contribuye a reducir la secreción de ácido, lo que resulta esencial en el tratamiento de afecciones como el reflujo gastroesofágico. En esta condición, el ácido gástrico se desplaza hacia el esófago, causando incomodidad y daño en el tejido esofágico. La ranitidina está disponible en diversas formas, como comprimidos recubiertos, efervescentes e inyectables, siendo los comprimidos la presentación más comúnmente utilizada.
Este medicamento puede administrarse tanto en adultos como en niños, siempre siguiendo las indicaciones médicas para garantizar un uso seguro y efectivo.
Según la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), los comprimidos de ranitidina de 150 mg están indicados para:
La ranitidina está contraindicada en personas con alergia al medicamento o con porfiria. Además, no se recomienda su uso para tratar síntomas ocasionales de indigestión o pesadez estomacal.
Debe usarse con precaución en pacientes con enfermedades renales, ya que en estos casos la capacidad de eliminar el medicamento puede estar disminuida, lo que incrementa el riesgo de acumulación en el organismo.
Aunque la ranitidina es generalmente segura cuando se toma según las indicaciones, una sobredosis puede ocasionar efectos graves como confusión, problemas respiratorios y pérdida del conocimiento. En caso de sospecha, es esencial buscar atención médica inmediata.
Como cualquier fármaco, la ranitidina puede causar efectos adversos. Algunos de los más comunes incluyen dolores de cabeza, mareos y malestar estomacal. Sin embargo, se debe consultar a un profesional de la salud si se presentan síntomas más serios, como:
En los últimos años, se ha identificado la presencia de N-nitrosodimetilamina (NDMA), una impureza potencialmente carcinogénica, en algunos productos que contienen ranitidina. Debido a esta situación, varias agencias de salud, como la FDA y la AEMPS, han retirado ciertos productos del mercado y emitido alertas sobre su uso.
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. (s. f.). .:: CIMA ::. PROSPECTO RANITIDINA ALTER 150 mg COMPRIMIDOS EFG. Aemps.es. Recuperado 22 de noviembre de 2023, de https://cima.aemps.es/cima/dochtml/p/63151/Prospecto
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. (2019). Retirada del mercado de medicamentos que contienen ranitidina vía oral. https://www.aemps.gob.es/informa/notasinformativas/medicamentosusohumano-3/2019-muh/retirada-del-mercado-de-medicamentos-que-contienen-ranitidina-via-oral/#:~:text=La%20ranitidina%20es%20un%20principio,base%20a%20estudios%20en%20animales.
La FDA solicita el retiro del mercado de todos los productos hechos a base de ranitidina (Zantac). (2020, abril 2). U.S. Food and Drug Administration; FDA. https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/la-fda-solicita-el-retiro-del-mercado-de-todos-los-productos-hechos-base-de-ranitidina-zantac
Vademecum. (2016, diciembre 1). Ranitidina. Vademecum.es; Vidal Vademecum. https://www.vademecum.es/principios-activos-ranitidina-a02ba02
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.