Índice
Para resolver un problema es necesario establecer un método genérico que nos permita encontrar una solución de manera eficiente, definiendo una manera de afrontar la situación. Para ello, la metodología de solución de problemas es esencial. Pero... ¿Qué es la metodología de solución de problemas? Esta se puede definir como los métodos y procedimientos que se usan con un enfoque de proceso, para dar solución a las distintas problemáticas que se van presentando, concretando a través de una serie de pasos para dar pie a una eficiente solución a la situación que se presente y poder obtener un aprendizaje de ella.
Para implementar la metodología de solución de problemas se debe hacer un análisis de los problemas, no como un ente aislado, sino como un elemento de un proceso, donde el análisis metodológico de sus causas y efectos y las consecuencias de las posibles soluciones, cumplen un importante papel en la efectividad del proceso.
Con base en ese precepto, se han identificado instrumentos que hacen más sencilla la solución de problemas y su implementación como parte de las habilidades profesionales, aumenta la eficiencia de nuestras decisiones. En este artículo, te explicaremos el método de resolución de problemas más efectivo en cada caso y las mejores estrategias de resolución de problemas. ¡Vamos!
La solución de un problema consiste en la generación de posibles rutas u opciones a seguir para generar cambios cuando existe una situación que genera incomodidad, es decir, se busca encontrar soluciones.
Al conocer qué es una solución de un problema se debe tener presente que este es un proceso que está compuesto por varios pasos, hasta que se evalúen los resultados y se compruebe que se han dado cambios favorables.
Otros términos relacionados con qué es una solución de un problema son los siguientes (¡encontrarás algún sinónimo de solución!):
Solución: referida a la acción para resolver dificultades.
Problema: un asunto que espera de una solución.
Solución de problemas: ocurre cuando se genera un camino a seguir.
Las problemáticas y soluciones van de la mano. ¡Solo hay que saber implementar los métodos correctos!
Los pasos para la solución de un problema responden a la importante cuestión de cómo es el proceso de solución de problemas, en diversos ámbitos.
Así, referente a qué es la metodología de solución de problemas, debes saber que esta varía en el número de etapas para la solución de la problemática. Hay formas de hacerlo con base en 7 pasos, otras como la que definiremos, con base en 5; sin embargo, todas cumplen con el mismo objetivo, el dar solución a un problema.
En definitiva, los pasos para la solución de problemas más importantes son:
Es muy relevante para el proceso, pues de este dependen los pasos posteriores para la solución. En este primer paso, es necesario un exhaustivo análisis de la información inicial para poder distinguir los datos relevantes de los que no lo son, de forma que se elija la configuración más adecuada referente a las posibles soluciones.
Así, el problema se identifica en la medida que afecta los objetivos que se desean seguir. Algunas de las técnicas que pueden funcionar para detectarlo son la tormenta de ideas, la votación ponderada, listados, entrevistas y encuestas. Además de identificarlo, es esencial llevar a cabo un análisis del problema. Para ello es importante contar con datos e información, así como la confirmación de dichos datos. Si son muchos problemas, se deben dar prioridad a los más relevantes.
Usualmente, la solución de un problema puede lograrse mediante varias vías y una buena comunicación, por lo que es conveniente tener diversas alternativas y de esta forma más posibilidades de encontrar la correcta. Pero hay que tomar en cuenta que extender mucho el número de alternativas, retrasa el proceso, pues se hará más difícil la selección de la mejor alternativa.
Ten en cuenta que las soluciones se basan en la incertidumbre y se pueden plantear diferentes preguntas para lograrlo, tales como: ¿De qué forma se pueden reducir las fuerzas negativas del problema?, o ¿Cómo pueden eliminarse las causas del problema?
Es un paso importante porque de la elección tomada varía el avance final hasta la solución. Se hace una investigación para escoger la alternativa más adecuada para la solución de un problema, tomando en cuenta los aspectos del problema y las acciones correctivas para dar pie a la solución.
Con base en los datos relacionados con la alternativa escogida, se aplican los métodos necesarios para resolver la problemática. Estos métodos deben velar por la eficiencia, obtener la solución por el camino más corto y garantizar la mayor optimización en el funcionamiento. Si la alternativa es la adecuada llevará a la resolución del problema que fue identificado en el primer paso del esquema.
Se determina si la solución obtenida es la esperada basada en que el resultado haya sido el correcto. Aquí se deben optimizar los procesos para la enseñanza y aprendizaje, y de esta forma aumentar la eficiencia en futuros procesos.
Con este paso se cierra el círculo. Para ello se realiza una hoja de balance o a crear planes de contingencia para aplicar en caso de que sea necesario.
Permite llevar una organización y hace más sencillo cumplir con el objetivo final, que es la solución de un problema; facilita el proceso mediante la segmentación de las actividades a llevar a cabo, delimitando la acción en cada paso, para hacer el proceso más eficiente y evitar la redundancia o la pérdida de tiempo en formas innecesarias.
Es muy importante por ejemplo para el área de la informática o empresarial, ya que nos lleva a obtener una mayor productividad y rendimiento, incluso la metodología de solución de problemas, puede aplicarse en el ámbito académico, pues la identificación de un problema puede devenir en una posterior resolución.
Durante el periodo infantil, los niños se enfrentan a diversos problemas y dificultades. Por ello, las habilidades de resolución de problemas son fundamentales para la vida de los niños y se recomienda aprenderlas cuanto antes. Pero... ¿Cuáles son los métodos de resolución de problemas en niños?
Al igual que ocurre con los adultos, los niños también afrontan conflictos y hay que ayudarles a saber gestionarlos. De manera general, se entiende el conflicto como algo negativo, sin embargo, puede ser algo constructivo debido a que una acción da la oportunidad de elaborar diferentes estrategias para dar una solución del conflicto en conjunto y estrechar vínculos afectivos.
En cuanto las pautas para la resolución de problemas en niños, se necesitará de un adulto para desempeñar la función de mediador. Normalmente, será el docente quien actúe como mediador. Una de las principales tareas del docente es implementar la resolución de problemas como estrategia de enseñanza y aprendizaje, procurar que lo que se ha aprendido se perpetúe en el cerebro de sus estudiantes, de modo que no olviden todo al salir del examen y recordar los pasos. Existen actividades que puedes implementar en tu aula para que eso no suceda:
En cuanto a las técnicas de resolución de problemas en niños, destacan:
Este punto es muy importante y algo que los más pequeños podrían realizar con facilidad. Esta técnica tiene el objetivo de que cada uno de los afectados verbalice cuál es el problema y cómo ha surgido el enfrentamiento para que, una vez que ambos estén de acuerdo, puedan solucionarlo.
Seguidamente, se deberá tener disponible un espacio donde los niños puedan expresar sus emociones, con el objetivo de que manifiesten cómo se sintieron cuando surgió el conflicto. En este caso, las preguntas del adulto deberán ir encaminadas a qué conductas no le gustaron por parte de la otra persona, qué le gustaría que hubiera hecho o cómo se sentiría si estas estrategias de resolución de conflictos se aplicaran.
Otra de las técnicas de resolución de conflictos es que los niños se escuchen de forma activa. Es vital que los pequeños aprendan a respetar los turnos de palabra y dejar al otro dar su opinión.
La solución de conflictos también también viene derivada de que los niños entiendan que expresar sus emociones siempre es correcto, dependiendo a su vez de la medida en que las expresen. Además, se debe tener en cuenta que no existen emociones negativas ni positivas, sino que estas son adaptativas al contexto en el que nos encontramos.
Una vez aplicadas estas estrategias de resolución de conflictos, es recomendable realizar un ejercicio de resolución de problemas desde la introspección para que los menores puedan buscar una solución del conflicto en equipo. Soluciones comunes, en que los implicados estén de acuerdo y les pueda servir como ayuda y ejemplo para saber cómo reaccionar ante nuevas discusiones que puedan surgir en un futuro.
Ahora ya sabes cómo solucionar problemas con niños/as. Ten en cuenta que deberás adaptar estos ejemplos de problemas y soluciones para niños a sus edades o niveles educativos. Así, la resolución de problemas en Preescolar será mucho más lenta y requerirá más paciencia que en Secundaria.
Puede que te interese leer sobre:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.