Índice
Es casi seguro que hayas escuchado hablar de las anualidades diferidas aún sin saberlo. Por ejemplo, si has aprovechado las promociones de tiendas departamentales en las que ofrecen sus productos con la opción de realizar el primer pago tres meses después de haber hecho la compra, y con el compromiso de pagar cuotas mensuales fijas durante unos 3 o 6 meses, entonces, ya tienes una idea de qué son las anualidades diferidas.
El provecho de conocer qué son las anualidades diferidas es saber también para qué sirven. Continúa leyendo, para aprender sobre esto y más.
¡Si te interesa aclarar las dudas sobre este tema sigue leyendo!
Para empezar, este concepto hace referencia a una serie de pagos iguales que se realizan en períodos de tiempo, con la concepción de que el primer pago se lleve a cabo cierto tiempo después de firmar el convenio de compra.
Este tipo de anualidades admiten el incremento del capital antes de que se comience a recoger el flujo de pagos, además, pueden ser una solución a corto plazo para las personas que deseen proteger sus ahorros. Entre las características de las anualidades diferidas se encuentra su uso en situaciones como:
Lee también sobre qué materias se llevan en contabilidad →
Para comprender mejor qué es una anualidad diferida, tenemos que conocer los principales tipos de anualidades financieras:
Además, dentro de esta clasificación también se encuentran las anualidades ciertas, las cuales ofrecen una garantía de pago durante un número determinado de años.
Se refiere al contrato de seguro que garantiza que la empresa aseguradora le pague al comprador un interés fijo y avalado sobre sus contribuciones a la anualidad durante un período determinado. Un ejemplo es la anualidad pagada por un crédito hipotecario.
Es cuando los pagos se realizan al inicio de cada periodo, como cuando se deposita mensualmente un capital en una cuenta bancaria.
Está referida a la que el periodo de pago no coincide con el periodo de capitalización. Un ejemplo es el pago de una renta semestral con intereses al 30% anual capitalizable trimestralmente dentro de las empresas.
Es aquella aplicada cuando el pago no se efectúa en los periodos previamente establecidos en el convenio documentado. Podríamos verla en la cuota mensual igual y vencida en la adquisición de un automóvil o de algún electrodoméstico por un sistema de financiamiento. Entre los ejemplos de anualidad diferida más comunes están este tipo de adquisiciones con pagos pospuestos.
Aplica cuando el periodo de pago coincide con el de capitalización de los intereses, como es el pago de una renta mensual con intereses al 20% capitalizable mensualmente.
Antes de aplicar cualquier fórmula de anualidades de capitalización, es importante entender que las fórmulas para calcular una anualidad diferida, una anualidad vencida y una anualidad anticipada es la misma. El cálculo se expresaría de la siguiente manera, tomando como referencia las formulas anualidades vencidas y anticipadas:
M= R (1+i)n – 1
i
También conocido como valor actual, se trata de la cantidad de dinero actual que resulta equivalente a los pagos en el futuro y es posible expresar la fórmula así, siendo parte de las anualidad diferida formulas más utilizadas:
P = R [ 1 - (1+i)-n] (1 + i)-
i
Finalmente, hablaremos sobre el anualidad valor futuro. Este monto corresponde al que se obtiene de la suma de los pagos iguales distribuidos a lo largo del tiempo. Así que el cálculo se realizaría siguiendo la ecuación, y para ello se suele recurrir al empleo de la tabla de valor futuro para una anualidad:
S = R [ (1+i)n - 1] (1 + i)-k
i
Por otro lado, más allá de conocer qué son las anualidades diferidas es importante también saber cuáles son los beneficios que se devengan de este tipo de inversión, por ejemplo:
Lee también sobre qué es patrimonio en contabilidad →
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.