Índice
¿Qué es la práctica reflexiva? Si hablamos del sector educativo, con práctica reflexiva nos referimos a la metodología aplicada en la formación docente, con la finalidad de aumentar el carácter crítico e investigativo durante los encuentros en el aula de clase. La práctica reflexiva no es más que la línea formativa aplicada a docentes que desean desarrollar y/o aumentar su capacidad intelectual. La práctica reflexiva explora en la didáctica, la pedagogía y el conocimiento de la materia.
Incluso analiza la actividad docente con el interés de evaluar el aprendizaje del docente y, a partir de allí, demostrarle cómo aplicar la práctica pedagógica. Adicional, la práctica reflexiva toma como punto de partida las experiencias individuales (tanto personales como profesionales). Esto con la finalidad de elaborar un plan de estudio para desarrollar el pensamiento reflexivo.
Si quieres conocer más sobre cómo desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar y en qué consiste un aula reflexiva, este artículo es perfecto para ti. ¿Vamos?
Desarrollar lo que es la práctica reflexiva para un docente no es tarea sencilla. Lo primero que debes saber es que la práctica reflexiva es una metodología que se basa en la introspección para analizar las experiencias propias con el objetivo de mejorar la práctica. Aunque se puede dar en muchos contextos, uno de los más comunes es el educativo.
Otro aspecto a tener en cuenta es que el proceso de práctica reflexiva docente debe hacerlo un facilitador o formador, que actuará frente a los docentes a la par, como si fuese otro docente más, pero haciendo aportes teóricos: documentación, vídeos, bibliografía, mapas conceptuales, entre otros.
Es importante que, en los encuentros reflexivos, se practique la confianza. El clima debe ser adecuado y debe fluir la interacción, ya que se hablará sobre experiencias personales. Lo mejor es aplicarlo en grupos pequeños, para que cada uno tenga el tiempo adecuado y necesario para expresarse.
Además, debe existir una comunicación sencilla y permanente para hablar abiertamente sobre cuáles son las habilidades que se deben reforzar al momento de dar clases. En estos encuentros el facilitador puede hacer uso de Prezi para la creación de los mapas conceptuales, y así hacer más prácticas las clases sobre la enseñanza reflexiva. Incluso este material pudiese ser compartido, con el resto de los participantes de la clase, con solo enviar el link de acceso.
Sabiendo ya qué es la práctica reflexiva, te explicamos cuáles son sus funciones principales dentro de la actividad docente. Descubre ahora cuáles son las funciones de la práctica reflexiva y ponte manos a la obra:
Formar docentes reflexivos: Inducir a los docentes al desarrollo del carácter analítico e investigativo, con habilidades para reconceptualizar, reflexionar e indagar en profundidad.
Enseñar la técnica acción - reflexión - acción: Convertir los encuentros educativos en procesos de investigación y no solo de enseñanza básica.
Promover la práctica autodidacta: La práctica reflexiva tiene como propósito preparar al docente para analizar, investigar y crear su propio plan de estudio, poniendo el foco en la mejora de su propia práctica.
Capacitar en resolución de conflictos: Formación de profesionales reflexivos capaces de ahondar en el análisis de las situaciones.
Al indagar en qué es la práctica reflexiva buscamos ahondar en la experiencia individual de cada docente. Creando grupos pequeños, llamados "comunidad de aprendizaje", se enseña la transición de llevar la reflexión a la práctica. Y, a su vez, instaurar dicha práctica como estilo de vida. En definitiva, el docente reflexivo es aquel que hace introspección, investiga sobre su propia práctica y propone puntos de mejora y crecimiento.
Si quieres aprender más sobre lo que es la práctica reflexiva, existen diversos filósofos y docentes que pueden ayudarte. ¡Respondemos a quiénes son los precursores de la práctica reflexiva!
Es el caso de John Dewey, filósofo y docente estadounidense, considerado uno de los más importantes del siglo XX. Se convirtió en uno de los críticos y pensadores más importante gracias a sus escritos: "Democracia y educación" (1916) y "Cómo pensamos" (1933). Por otra parte, Donald Schön es quien desarrolló el concepto de práctica reflexiva, también contribuyó a la teoría del aprendizaje organizacional, sus estudios tratan sobre el aprendizaje reflexivo y la educación experiencial.
Otros escritores que puedes consultar son Philippe Perrenoud y Rebeca Anijovich. El primero desarrolló la teoría sobre educación y cómo mejorar la enseñanza dentro y fuera del aula.
Ahora que ya conoces que la práctica reflexiva es una reflexión sobre la práctica docente que debe llevar a cabo cada profesional e incluso has descubierto qué dice la práctica reflexiva de Perrenoud y otros autores, es momento de pasar a la acción. Seguro que te preguntas si puedes descubrir un ejemplo de práctica reflexiva para implementarla en tu rutina como docente, ¿verdad?
Imagina que eres un profesional de la educación que quiere indagar en su propia manera de enseñar para poder aprender sobre los pros y los contras de sus métodos y, finalmente, mejorar. En estos casos, la práctica reflexiva docente es una herramienta indispensable. Pero, dentro de ella, encontramos distintas actividades e instrumentos que nos facilitan su implementación.
A continuación, te mostramos cuáles son las actividades y herramientas para fortalecer la práctica reflexiva docente más importantes:
Pensar y reflexionar de manera crítica sobre la propia práctica del docente: es esencial que el docente se pare a pensar cómo está enseñando, qué métodos suele utilizar, dónde pone el foco, etc. Esto es lo que conocemos como proceso de evaluación reflexiva.
Interactuar con otros profesionales y participar en foros de discusión: una vez que hayas realizado el ejercicio anterior, es importante compartirlo con los demás. Es lo que conocemos como comunidad. En estos grupos, hay un facilitador que promueve la comunicación sana entre los participantes.
Llevar un diario o bitácora: el docente debe poseer un diario donde anote las dificultades que se encuentra y los logros que alcanza, con fecha, tema y procedimiento llevado a cabo. También pueden ser útiles los blogs personales.
Usar rúbricas de autoevaluación docente: existen autoevaluaciones con las que los docentes pueden puntuar distintos aspectos de su trabajo, como la gestión del aula o la capacidad de motivación.
Pedir feedback al alumnado: también puede ser beneficioso preguntar al alumnado qué funciona y qué no dentro del aula. De esta forma, el docente puede identificar problemas y áreas de mejora de manera más sencilla.
Ahora ya conoces cómo hacer práctica reflexiva docente y algunas de las herramientas indispensables que te ayudarán, como el cuaderno de bitácora o las autoevaluaciones docentes.
Quizá te interesa leer sobre...
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.