Índice
Aprende sobre la criminalística y sus ramasSi te gusta la justicia y también la ciencia, es probable que la criminalística se convierta en la profesión de tus sueños. Así que continúa leyendo este artículo y te explicaremos todo sobre la criminalística y sus ramas.
La criminalística forma parte de las ciencias forenses y se encarga de hacer uso de métodos y técnicas científicas para encontrar las pruebas de un delito y llevar a los criminales ante la justicia. Si te interesa aprender más al respecto, acompáñanos y descubre más sobre la criminalística y sus ramas.
La criminalística se define como una disciplina que se apoya en métodos y técnicas científicas para determina detalles de hechos delictivos. En este sentido, engloba el estudio, examen y análisis de evidencias físicas encontradas en una escena del crimen. Según el Diccionario panhispánico del español jurídico (DEJ), se trata de una “ciencia penal que tiene por objeto el esclarecimiento del delito y la identificación del autor y la víctima, valiéndose para ello de técnicas y tácticas dirigidas a la investigación, explicación y prueba de los hechos criminales”.
A través de rigurosos estudios criminalísticos, se busca entonces establecer la relación entre el sospechoso, la víctima y la escena del crimen. Esta disciplina es además un auxiliar del derecho penal, ya que contribuye significativamente en la administración de justicia. Hay que recalcar también que la criminalística es una disciplina que se apoya en diversas ciencias naturales y sociales para lograr sus objetivos; es decir, recurre a la medicina legal, la medicina forense, el análisis químico-biológico, las ciencias naturales, la psicología forense, entre otros. La investigación criminal, de esta manera, procura analizar pruebas y proporcional información precisa y confiable para que pueda ser utilizada en procesos judiciales.
La criminalística ha sido objeto de debates y reflexiones en cuanto a su estatus como ciencia. Al abordar esta cuestión, es fundamental considerar los elementos que caracterizan a una disciplina científica y evaluar si la criminalística los cumple. Cabe destacar que, en general, aunque aúna muchos requisitos para considerarse una ciencia, también hay puntos delicados que suscitan dudas sobre su estatus como disciplina científica.
En primer lugar, una ciencia se caracteriza por la aplicación de un método sistemático y riguroso para investigar fenómenos. En este sentido, la criminalística emplea una variedad de técnicas y procedimientos científicos para analizar evidencias en la escena del crimen.
Otro aspecto crucial es la acumulación de conocimiento a lo largo del tiempo. En el caso de la criminalística, existe una constante evolución en las técnicas forenses y en la comprensión de la conducta criminal. Los avances tecnológicos y científicos contribuyen a este proceso, consolidando la disciplina como una entidad en constante crecimiento.
Sin embargo, algunos críticos argumentan que la criminalística no cumple con ciertos criterios que definen a una ciencia. Por ejemplo, señalan que las investigaciones en esta área pueden estar condicionadas por factores subjetivos, como la interpretación de evidencias por parte de los expertos.
Te puede interesar diferencia entre investigación penal y criminalística →
La criminalística es una disciplina específica y científica, que da resultados certeros y confiables. Cuando se habla de los objetivos de la criminalística, debemos abarcar tres perspectivas que los complementan, estas son...
Usamos el objetivo material de la criminalística para referirnos a los materiales o evidencias físicas que pudieron, o no, ser usadas para perpetuar el supuesto crimen. En la investigación siempre encontramos agentes vulnerantes que a su vez, producen indicios o evidencias materiales en la escena.
Dentro de los objetivos de la criminalística tenemos al objetivo formal, que no es más que el de asistir directamente a los órganos que administran y regulan la justicia utilizando sus métodos, tecnología y conocimientos, con el fin de administrar elementos probatorios y reconstructores para que conozcan la verdad técnica e histórica de los hechos que investigan.
Como parte del objetivo general podemos decir que es el estudio y análisis de pruebas y evidencias materiales recolectadas durante la investigación criminal. Dentro de este, se pueden definir los objetivos específicos de la criminalística en cinco tareas básicas e indispensables, que son las siguientes:
Como puedes ver, primordialmente son tres los objetivos de la criminalística, que definen atentamente su finalidad en el mundo penal y judicial.
Objetivo |
¿En qué consiste? |
---|---|
Objetivo material |
Se concentra en identificar y analizar las evidencias físicas presentes en la escena del crimen, incluyendo materiales y agentes vulnerantes que generan indicios. |
Objetivo formal |
Brinda apoyo directo a los órganos de justicia mediante la aplicación de métodos y tecnología para administrar pruebas y reconstruir los hechos investigados. |
Objetivo general |
Implica el estudio y análisis de pruebas materiales a través de cinco tareas esenciales: demostrar científicamente la existencia del delito, reconstruir hechos, identificar víctimas, identificar a los presuntos autores y evaluar su grado de participación. |
En resumen, los objetivos que rigen la labor de la criminalista son los siguientes:
Realizar una investigación rigurosa y sólida para brindar pruebas científicas en torno a un hecho delictivo.
Establecer cuáles fueron los hechos del crimen, de tal manera que se pueda brindar una reconstrucción del hecho, lo que incluye determinar las herramientas, los actos y la manera en que aquel se ejecutó.
Brindar evidencias para identificar a la víctima
Brindar evidencias para identificar al presunto criminal o al grupo de criminales
Establecer grados de responsabilidad o participación sobre la base de las pruebas.
La carrera de criminalística y sus ramas tomaron una gran importancia durante todo el siglo XX y en el actual siglo XXI son fundamentales en los procesos penales. ¿Te interesa saber cuáles son dichas ramas? Se trata de las siguientes.
Si la criminalística y todas sus ramas han llamado tu atención, no dudes en prepararte para estudiar esta interesante carrera. La mejor forma de hacerlo es realizando cursos especializados que te ayudarán a ser un mejor profesional. ¿Pero dónde hacerlos? En seguida te lo contamos.
Te puede interesar qué es la criminalística de campo →
Los principios de la criminalística son los siguientes.
"Creemos que lo golpeó con esta botella y le hizo perder el conocimiento"
¿Te suena? La realidad es que cualquier delito se lleva a cabo haciendo uso de algún instrumento, ya sea con un agente químico, físico, biológico, o incluso de tipo psicológico. Tiene cabida aquí tanto la inyección de una droga, la electricidad, los virus como el chantaje emocional, ya que, son los medios empleados para cometer ese delito que se está investigando.
"Tenemos restos de cabello por el sofá".
Sí, los autores de un crimen siempre dejan un rastro (como en las series y películas) o un indicio, que es el que corresponde investigar a los profesionales de la criminalística para lograr encontrar un vinculo entre el autor y el hecho delictivo.
"La víctima quedó con el autor en aquel parking para pasarse información privilegiada".
De los principios de la criminalística, este es aquél que se refiere al intercambio de vestigios entre la víctima, el autor y el lugar. La investigación aquí se centrará en estudiar las características de cada uno de los elementos que participan de este intercambio, incluido el entorno en el que se produce.
"El cuerpo presenta quemaduras y hallamos un mechero en la habitación".
Encontrar una comparación entre lo sucedido y los indicios encontrados es la tarea principal que recoge el principio de correspondencia. Para ello, es necesario identificar todas las particularidades de lo sucedido y realizar un análisis comparativo entre las evidencias encontradas.
"La moqueta está manchada de sangre, pudo golpearse con esta mesa antes de fallecer". De los principios de la criminalística, este es el más peliculero, ya que, consiste en hacer una recreación de los hechos y de citar posibles hipótesis que hagan reconstruir lo sucedido y evaluar esas teorías para ver su consistencia y arrojar luz a lo sucedido para encontrar al autor.
"Hay un 80% de probabilidad de que muriese desangrado".
Tras analizar las posibles conexiones entre los vestigios y los hechos, los medios empleados para cometer el delito y todo lo demás, se hace uso de la estadística para determinar las probabilidades de que las hipótesis o conclusiones a las que se han llegado son ciertas. En este sentido se categorizarán en bajas, medias o nulas, para así categorizar y aproximarse a una conclusión más fiable.
"La sangre encontrada en el martillo corresponde con la de la víctima".
El principio de certeza es, de los principios de la criminalística, el que más se aproxima a la realidad, es decir, son evidencias que nada tienen que tener con las hipótesis. De manera contrastada y haciendo uso de la tecnología o de las herramientas criminalísticas adecuadas, se da certeza a algunos aspectos que rodean al crimen.
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.