Índice
¿Sabías que es posible tomar decisiones con base en un modelo matemático? Acompáñanos con la lectura de este artículo para conocer qué es investigación de operaciones y sus aplicaciones.
La toma de decisiones, en especial la del ámbito administrativo, financiero u operacional puede conllevar un gran riesgo para la empresa, por ello resulta necesario valerse de herramientas y técnicas que faciliten el proceso. Continúa leyendo y aprende sobre la investigación de operaciones y su importancia.
También conocida como investigación operativa se trata de una disciplina que se encarga de la formulación métodos analíticos para la toma de decisiones. Dicho de otra forma, comprende la aplicación de alguna técnica o modelo matemático para encontrar la solución a un problema o planteamiento.
Por lo tanto, la investigación operativa intenta alcanzar la toma de decisiones más acertadas a partir de cálculos y estimaciones matemáticas.
Asimismo, hay que considerar cuál es el enfoque que pueden otorgársele al estudio y análisis de un problema o situación en particular. Según el punto de vista de esta disciplina un problema puede ser resuelto:
El origen de la investigación de operaciones se encuentra en el desarrollo de estrategias militares más eficientes. Tuvo lugar durante la Segunda Guerra Mundial, cuando fueron necesarios cálculos y estimaciones para identificar áreas de optimización, por una parte, y destinar recursos hacia áreas críticas, por otro. Así, los investigadores se centraron en la aplicación de métodos y modelos matemáticos para tomar decisiones de una alta complejidad en un contexto que requería no solo relevancia, sino también éxito en sus aplicaciones. Como ocurre con otras innovaciones, sobre todo metodológicas, la investigación de operaciones se convirtió en referencia para las actividades en sectores de gran importancia, como las empresas y las instituciones estatales.
Partiendo de esto, la historia de la investigación de operaciones nos acerca a la importancia de comprender en detalle problemas reales para, luego, establecer un conjunto de soluciones óptimas. Entonces, ¿qué toma en cuenta? Se empieza por el análisis de casos y se transita hacia la disposición de tareas, el diseño de redes de distribución y, no menos importante, la gestión de los recursos, sobre todo económicos, aunque también se toman en cuenta los inventarios. Así, la aplicación de la investigación de operaciones en la vida real contribuye a solventar necesidades de naturaleza logística, por ejemplo, donde la eficiencia y la eficacia son los principales valores la caracterizan.
Lee también sobre cuáles son los objetivos de la administración financiera →
Los modelos de investigación de operaciones se cuentan en tres: modelo icónico, modelos analógicos y modelos matemáticos (o simbólicos). Cada uno de ellos aborda de una manera particular la naturaleza del problema y, por lo tanto, plantea soluciones según los métodos propuestos.
Consiste básicamente en describir objetos o realidades. Se utilizan escalas, como ocurre en los planos, mapas, maquetas y prototipos.
En este caso, se utilizan representaciones para visualizar y comprender el objetivo de estudio. Entre sus principales herramientas, se encuentran las curvas de demandas y las curvas de distribución. No pueden dejar de mencionarse los diagramas de flujo, también muy comunes.
Este modelo toma como punto de partida los símbolos matemáticos y las funciones. Por lo tanto, recurre a variables que permiten describir el comportamiento del sistema, a la vez que analizarlo. En este caso, se atiende a modelos matemáticos que parten de lo siguiente:
Datos cualitativos y cuantitativos
Probabilística y determinísticos
Simulaciones y no simulaciones
Modelo estándar
Modelos hechos a medida
Modelo descriptivo y de optimización
La metodología de la investigación de operaciones cuenta con, al menos, seis pasos que componen un proceso sistemático. Hay que destacar que se trata de un procedimiento estructurado y, por lo tanto, pautado siguiendo lo que se considera como fundamental en las fases de la investigación de operaciones. Entonces, ¿cuáles son estos pasos?
Identificación y/o formulación del problema. Ej. Una empresa dedicada a repartir comida por delivery se plantea minimizar las distancias en su servicio y disminuir gastos en combustible.
Elección y construcción del modelo. Ej. Se representa el itinerario de entregas como nodos y se asignan valores.
Obtención de una o varias soluciones. Ej. Se proponen soluciones mediante software especializado, el cual permite encontrar las rutas más eficientes.
Análisis, evaluación y validación del modelo. Ej. Se revisa si se cumple con los estándares de tiempo de entrega y la disponibilidad de vehículos.
Despliegue de la solución. Ej. Se implementan nuevas rutas de reparto.
Seguimiento y control de la implementación. Ej. Se despliega una fase de prueba, se recogen las mejoras y se decide aplicar el modelo de forma permanente.
Lee también sobre métodos de análisis de estados financieros →
La principal área en la que se aplica esta disciplina es en problemas relacionados al área de la matemática aplicada. No obstante, existen otras aplicaciones más prácticas como, por ejemplo, en la Ingeniería Industrial.
Los procesos industriales y de fabricación relacionados con producción con recursos limitados, sistemas logísticos, asignación de tareas y responsabilidades para los empleados e, incluso, el control de los recursos financieros, materiales y humanos pueden pasar por un estudio y análisis bajo el enfoque de la investigación operativa.
De modo que la investigación de operaciones puede ser aplicable en cada área de las empresas y organizaciones como lo son los recursos humanos, sector operativo y distribución de productos, y en el uso de los recursos financieros.
Para ser un poco más específico y entender mejor qué es la investigación de operaciones y sus aplicaciones, detallemos algunos ejemplos más específicos.
De esta forma, es posible concluir que la finalidad de la aplicación de la investigación de operaciones es evaluar y aplicar el método más apropiado para generar una respuesta óptima a una determinada situación.
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.