Índice
Sabes quiénes fueron las mujeres que lucharon por sus derechos, aquellas que con empeño y ahínco se convirtieron en personajes históricos para algunas naciones. Las que lucharon por los derechos humanos a plenitud, fueron defensoras del voto femenino, entre otras de las virtudes.
Ser de las mujeres que lucharon por sus derechos demanda poder ejercer un derecho universal a través del voto. Ejerciendo en todo momento, por parte de las mujeres, una serie de normas que nos imponen deberes, otorgando facultades para establecer la convivencia social. Dedican un tiempo valioso para reivindicarse en cuanto al desempeño, así como el ejercicio de los mismos por el mundo entero.
La historia del feminismo está compuesta por cuatro olas. Veamos en qué consiste cada una de ellas:
Esta primera ola inició a finales del siglo XVIII y se extendió hasta la década de 1850. Durante este tiempo, el movimiento feminista buscó el reconocimiento de la igual jurídica de las mujeres, así como el reconocimiento de sus derechos civiles. La principal reivindicación de este momento fue el sufragio, una forma de participar en la política en las mismas condiciones que los hombres. En 1848, tuvo lugar la Convención de Seneca Falls, la manera en la que se conoce comúnmente a la primera Convención Feminista sobre los Derechos de la Mujeres (Nueva York, Estados Unidos).
La segunda ola del feminismo encuentra lugar en el siglo XX. La reivindicación de la mujer, en este caso, se centra en la igualdad en el ámbito laboral, la lucha contra la violencia y la denuncia de la opresión en espacios domésticos, a los que tradicionalmente se le circunscribe. Así, buscó la emancipación de los hombres y la erradicación de normas sociales que perpetuaban la desigualdad de género. Fue un momento de intensa creación editorial, con autoras como Simone de Beauvoir y Kate Millet, quienes brindaron un marco conceptual a esta segunda ola.
1990 marca el inicio de la tercera ola. Entre sus aportaciones, estuvo la reflexión y definición de lo que era ser una feminista, lo que ampliaba los alcances de la segunda ola. Pero los ejes de la discusión también se centraron en aspectos como la inclusión y la diversidad, es decir, las maneras en la que se experimentaba ser mujer, además de las condiciones en la que esto se encuentra enmarcado. Surgió así el concepto de interseccionalidad, que aborda factores como el origen, la etnia, la orientación sexual, el sexo y la clase social. Resalta la publicación de Rebecca Walker, Becoming the Third Wave.
Esta ola es una continuación de todas las anteriores, pero orientado al activismo. Así, utiliza todos los medios existentes para la concienciación sobre la igualdad de género, por lo que sus alcances son internacionales. Entonces, se utiliza el mercado editorial, las redes sociales, los contenidos audiovisuales y las herramientas disponibles para la difusión del movimiento, como ocurre con #MeToo y el 8M. Esta ola aboga por los cambios estructurales y enfatiza reconocer las identidades de género como parte de la lucha por la igualdad.
Todavía en el siglo XXI, las mujeres sufrimos de discriminación en los puestos laborales, la incompatibilidad entre la maternidad y el entorno laboral. Asimismo, representamos a un porcentaje mayoritario en el ámbito de los cuidados aún se sufre de explotación sexual y se ven feminicidios en todos los países del mundo.
En la historia de la humanidad existen mujeres que lucharon por sus derechos, unas abogaron por el voto femenino, otras fueron defensoras del feminismo. Cada una de ellas será nombrada a continuación para conocer sus logros.
Entre las heroínas se destaca Elvia Carrillo, una de las mujeres que lucharon por sus derechos en México. Nació en la ciudad de México fue líder del feminismo, se destaca por ser uno de los así personajes históricos, acicalándose en la política. Era una incansable defensora en pro de los derechos humanos en cuanto al voto. Fue la primera mujer en formar parte del organismo legislativo el Congreso en México, cuando las mujeres no tenían el derecho al voto.
Entre las frases que Elvia Carrillo pronunciaba se destaca:
Se destacó como una de las heroínas otorgándole el mote de “La monja roja del Mayab”, logrando el derecho al voto. Así como una transformadora de la Liga de Acción Femenil, reconociendo el derecho al voto femenino.
Los cuadros de Frida Kahlo son por demás famosos en todo el mundo, tanto por su estética como por su temática. Estas piezas artísticas abordan temas como la maternidad, el aborto, la sexualidad y la lactancia, lo que da cuenta de la libertad con la que ella se expresa en un campo tradicionalmente reservado a los hombres. Sus representaciones, entre las que se encuentran numerosos autorretratos, capturaron su visión del mundo, es decir, la lucha por la presencia de las mujeres en las bellas artes. Pero tampoco hay que olvidar que fue una mujer que abogó por los derechos de los indígenas.
Entre las frases que Frida Kahlo se enfatiza:
Fue otra de las heroínas defensoras del feminismo en Estados Unidos, teniendo como principal objetivo la Reforma de la Constitución. A través del activismo realizado en las calles de los Estados Unidos fue incluida la Ley de Derechos Civiles en 1964. Así como aprobada la Enmienda de Igualdad de Derechos Humanos.
Entre las frases que Alice Paul pronunciaba se recalca:
La sociedad española en la que nació y creció Clara Campoamor aún constreñía a las mujeres a las tareas domésticas (véase el concepto de ángel del hogar). No obstante, esto no fue impedimento para que estudiara y se licenciara como abogada en 1924. Abrazó desde joven la lucha contra la discriminación de la mujer y participó en la fundación de organizaciones feministas, entre las que resalta la “Unión Republicana Femenina”. Contribuyó al reconocimiento del voto femenino en la Constitución de 1931 de la Segunda República; este derecho se ejerció por primera vez en 1933. Se exilió en 1936 tras el golpe militar y no volvió a España. Falleció en Lausanne (Suiza) en 1972. Es considerada una de las mujeres importantes en la historia de España.
Entre las frases de Clara Campoamor enfatiza:
Combatió por la discriminación de sexo, divorcio, voto femenino, la igualdad jurídica de los hijos (dentro y fuera del matrimonio). Fue escritora de: "El voto femenino y yo", evidencia fiel de sus luchas legislativas, también de la "Revolución Española vista por una republicana".
Para una gran parte de las mujeres en el mundo, votar y ser consideradas igual que los hombres resulta un derecho básico por la ley, pero esto no siempre así. Ya que el sufragio femenino se obtuvo en la historia por primera vez hace 120 años, así que te hablaremos sobre las mujeres que lucharon por sus derechos para que obtuviéramos estos derechos en América Latina:
Nació en 1875 fue una médica, docente y activista feminista, sus padres eran polacos y llegaron al Río de Plata en 1872. Fue la primera mujer en graduarse de la facultad de Medicina como ginecóloga. Una persona respetada, representó a Uruguay en diversas conferencias internacionales sobre la mujer. Su lucha abarcó desde el derecho del voto a la mujer hasta prevenir la prostitución y enfermedades venéreas, por ello fue considerada como anarquista y revolucionaria. Incursionó en el mundo de la política y cró los premios al sindicato femenino.
Fue la primera mujer en América Latina que pudo sufragar en una elección nacional, también fue la primera en graduarse de una Escuela Secundaria en Ecuador. Asimismo fue la primera médica de su país y primera en ocupar los cargos de elecciones populares.
Se define a sí misma como una persona en pro del feminismo, la igualdad de sexos, activista político de los derechos humanos. Fue un emblema hacia la conquista de la mujer, hacia el proceso democrático y el logro del voto femenino. Las frases que más reitera es: "Cada acontecimiento importante tiene su hora histórica, y nada se adelanta ni atrasa en el constante discurrir de los días".
Estas son las mujeres influyentes y desctacadas cuyas ideas y acciones contribuyeron con el feminismo.
Olympe de Gouges –seudónimo de Marie Gouze– es considerada pionera del movimiento feminista debido a su autoría de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana en 1791. Participó de la Revolución Francesa y firmó textos en los que se trasluce su pensamiento ilustrado. El Artículo 1 declara: “La mujer nace libre y goza igual que el hombre de los derechos. Las distinciones sociales solo pueden fundarse en la utilidad común”. Su pensamiento, adelantado a la época, no logró calar en los círculos políticos y de poder encabezados por hombres.
Sojourner Truth no solo fue la primera mujer afroamericana en ganar un juicio a un hombre blanco, sino también una de las pioneras en la lucha por la justicia, los derechos humanos y el derecho al sufragio femenino. Participó en acciones de alcance comunitario, como enseñar a leer o realizar ciertos oficios, y el abolicionismo de la esclavitud. Es también conocida por la fuerza y alcances de su discurso “¿Acaso no soy una mujer?”.
Eleanor Roosevelt –o Mrs. Roosevelt como también se le conoce– es considerada la “primera dama del mundo” por su participación como delegada de las Naciones Unidas y por su rol en la elaboración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948. Activista por los derechos humanos, es quizá una de las mujeres con mayor influencia en el ámbito internacional; de hecho, se erigió como una personalidad influyente antes de la revolución feminista de la década de 1960. Las mujeres del mundo la toman como referencia en lo que concierne a la superación de convencionalismos y barreras que frenan a las mujeres.
A Hansaben Mehta le debemos que, en la Declaración de los Derechos Humanos, se lea esta última palabra en reemplazo de “hombres”. Su trayectoria política la llevó a participar como delegada de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, además de haber sido una participante clave en la Asamblea Constituyente de la India en el periodo 1946-1949. Fue, de hecho, parte de las cuatro mujeres que intervinieron, junto con Eleanor Roosevelt, Shaista Ikramullah y Minerva Bernardino, en la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Uralova destacó por ser una de las mujeres activistas más importantes en la lucha de la igualdad salarial entre hombres y mujeres. Pionera en este campo, aunque menos conocida, participó en la defensa de los derechos de las personas y, sobre todo, en la erradicación de la discriminación por cuestiones de género en el ámbito laboral. Trabajó como relatora de la Comisión de la Condición Jurídica y Social en 1947, ante la Comisión de Derechos Humanos. Fue firmante de la “Carta abierta a las mujeres del mundo”, una iniciativa de Eleanor Roosevelt ante las Naciones Unidas en 1946.
La lucha por los derechos de la mujer tiene a Bodil Begtrup como referente incuestionable. Debido a su participación en diversas instituciones danesas e internacionales, como las Naciones Unidas, promovió el diálogo abierto en torno a la defensa de la igualdad. Activista, política y diplomática, alzó la voz desde los fueros en los que se pensaban políticas más importantes. Defendió los derechos humanos y propuso la inclusión de la fórmula “igualdad de derechos de todas las personas” para que las mujeres fueran explícitamente tomadas en cuenta en esta declaración de alcance mundial.
Simone de Beauvoir es una de las representantes más importantes del feminismo del siglo XX, ya que las ideas recogidas en El segundo sexo –el libro que la sitúo como influencia innegable en la lucha por la emancipación de la mujer– fueron parte del surgimiento y consolidación de la segunda ola feminista. En este texto, Beauvoir desentraña la historia de opresión que la mujer sufrió históricamente en diversos ámbitos, lo que permitió una crítica profunda a la estructuras sociales y culturales que sostenían la estructura patriarcal. Su legado intelectual es incuestionable y supuso el fortalecimiento de la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres.
Minerva Bernardino asumió desde joven la lucha por la igualdad jurídica de la mujer. De hecho, gracias a su trabajo, la constitución dominicana recogió la igualdad de los derechos de la mujer de manera explícita en 1938. Al convertirse en diplomática, logró participar de iniciativas internacionales, como haber firmado la Carta de las Naciones Unidas, siendo una de las cuatro mujeres firmantes. Fue nombrada vicepresidenta de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer y luego su presidenta tras dos años.
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.