Máster en Pedagogias Alternativas: Reggio Emilia + Titulación Universitaria
Índice
Loris Malaguzzi, fundador de esta corriente educacional, defiende que es el método Reggio Emilia es una filosofía que lo llevan a cabo todas las personas que forman parte de la vida cotidiana del pequeño. Estos pueden ser tanto los padres, como los educadores y los propios niños. ¿Quieres saber más de este interesante método? ¿No sabes qué es el método Reggio Emilia? Sigue leyendo este post para conocer eso y más.
Las escuelas que optan por llevar a cabo esta metodología carecen de programas educativos. Esto es porque buscan el aprendizaje del alumno a través de certezas y curiosidades. Es importante que los niños se sientan motivados a realizar trabajos en grupo para resolver problemas, jugar solos o compartir juegos. Deben darse diferentes herramientas y un espacio propicio para el aprendizaje.
El método Reggio Emilia es un innovador sistema de enseñanza. En este se defiende que los niños pueden desarrollar su creatividad y aprender mediante la observación.
Y, ¿quién fue el creador de este método?
Esta propuesta educativa fue creada por Loris Malaguzzi que pensaba que era necesario unir en una filosofía todo el ámbito cotidiano que se relaciona con el niño, donde se incluyen los padres, educadores y los propios niños.
Fundamentalmente, el método Reggio Emilia consiste en introducir en las actividades educativas el medio natural que nos rodea. Esto se hace para facilitar que los alumnos creen por sí mismos herramientas que les ayude en su desarrollo y comprensión del mundo. Este método se basa en la idea de que los niños son capaces de construir su propio conocimiento y que el papel del educador es el de facilitar y guiar este proceso a través de la exploración y la experimentación en un entorno rico y estimulante.
La pedagogía Reggio Emilia surge en Italia tras la II Guerra Mundial como una propuesta educativa del pedagogo Loris Malaguzzi. Este defiende que el conocimiento que adquiere el alumnado debe realizarse a través de la observación y experimentación, potenciando así su creatividad.
También se basa en la pluralidad de cada niño, en sus capacidades y características, destacando que hay una infinidad de estilos de aprendizaje y cada uno debe adaptarse a la propia persona.
La motivación juega en esta pedagogía un papel fundamental, ya que un alumno interesado es un estudiante con más predisposición hacia la asimilación de conceptos.
Se trata de una metodología que no parte de un currículum con unas materias y unos objetivos establecidos. Su forma de enseñar está dirigida a los centros de interés que van marcando los alumnos a lo largo del proceso de desarrollo. Además, el maestro debe crear un clima de confianza entre ambos, para que en todo momento se den las condiciones más adecuadas que propicien la adquisición de los contenidos.
Por su parte, el método Montessori forma parte de una corriente de filosofía de la educación, basada en el respeto por la psicología natural del alumno.
Se prepara al alumno para un desarrollo del que se le hace responsable a través de la cooperación con el adulto que sustituye a la imposición de tareas. Creamos un entorno adaptado a su aprendizaje y el alumno tiene libertad de decidir hacia dónde quiere dirigir su actividad.
El principal objetivo de este método educativo es crear una escuela activa donde predomine la investigación y la reflexión. Todo ello para proporcionar un ambiente de bienestar que favorezca la relación entre niños, educadores y familias. De una forma más específica esta metodología tiene como objetivos:
El principio fundamental sobre el que se sustenta la teoría Reggio Emilia es, según Loris Malaguzzi, la prevalencia de las experiencias reales como forma más idónea de aprender.
Es por este motivo que este método se denomina como vivencial. Enfatiza las acciones llevadas a cabo por el alumno y que tienen asociadas consecuencias reales.
En este sentido, el papel del docente es especialmente de acompañamiento y escucha. La autonomía estimula la iniciativa y genera atmósferas participativas. Esto potencia la capacidad intelectual de los niños.
Bajo esta premisa, se estima que la autonomía también promueve la responsabilidad de los alumnos. Se comprometen e implican en mayor medida en los diferentes trabajos y actividades propuestos en el aula.
Dentro de esta metodología Reggio Emilia se tendrá en cuenta el medio ambiente que se proporciona al niño en las aulas de la escuela. El espacio físico debe propiciar la comunicación entre alumnos y profesores para fomentar su relación.
Un punto fundamental y una técnica útil en este tipo de aulas es contar con decoración que hayan creado los propios alumnos y educadores. Esto ayudará a crear un ambiente de motivación, pues los alumnos verán y sentirán siempre que entren al aula que se les reconoce su trabajo y esfuerzo.
Cabe destacar que este sistema pedagógico no excluye a los padres de los alumnos ni a la familia. Todo lo contrario, ellos son parte integrante del proceso de enseñanza. Al igual que el rol del docente, los padres deben apoyar y escuchar a sus hijos. Queda de esta manera un entorno propicio para su correcto desarrollo cognitivo.
Puede que te interese leer sobre:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.