Índice
En la historia de la humanidad quedan las evidencias de hechos donde se cometieron acciones que no reivindican la justicia para un individuo, comunidad o nación, es por ello que todas las personas con mayor o menor buscan justicia, para sí mismas, sus seres queridos o sus comunidades.
Además, se observa en la colectividad y los pueblos cómo se levanta la voz de muchos, para expresar su sentir respecto a sus vulnerabilidades, al sufrimiento diario que le producen los costos de la vida, la falta de empleo y de una remuneración que le permita cubrir sus necesidades básicas: el derecho a la educación gratuita, a una atención médica de calidad y al acceso a la vivienda digna.
En este sentido, se observa cómo surgen protestas que exigen justicia social y defensa de los derechos humanos. En lo que concierne a los derechos humanos, van en aumento los países que adolecen de problemas, por lo que la alternativa que encuentran los pueblos es salir a las calles con imágenes sobre justicia social.
El tema de la justicia social es muy extenso, por lo que se hará mención de algunos ejemplos que evidencian las carencias del sistema mundial actual, que le hace falta reinterpretar la vida desde un camino distinto que sea capaz de aplicar verdadera justicia, mientras tanto el mundo sigue manifestando por la Justicia Social y los derechos humanos por todas partes.
La educación es un tema entre los muchos casos de justicia, sobre los cuales el mundo clama haciendo eco de la justicia social en la educación. Se necesita una educación inclusiva, gratuita, de calidad y equitativa, desde la primaria hasta la educación superior.
El flagelo de la trata de personas y explotación laboral son causadas por la pobreza, la migración forzada y las guerras. La exposición al peligro de los más vulnerables, trae consigo que se levante las mayorías a solicitar la defensa de los derechos humanos para que cese la agresión y las formas viles de quienes hacen riqueza a costa de otros.
Para todas las personas hay garantías de derechos humanos; sin embargo, la gente no lo ha entendido y se sigue propiciando los hechos de discriminación.
Todos los seres humanos deben gozar del acceso a una salud de calidad y oportuna. Sin embargo, en los últimos tiempos se ha visto los colapsos de los sistemas de salud debido a desabastecimientos y demoras en la implementación de nuevos centros hospitalarios y de salud, más aún en el contexto de incremento poblacional, que acarrea la necesidad de brindarles servicios básicos de salud.
El derecho a un trabajo digno también está afectado. En los medios de comunicación, se pueden observar noticias sobre los índices de desempleo, el acceso a trabajo justamente remunerado y, por añadidura, la explotación que sufren algunos colectivos. Sin un trabajo que ofrezca conciliación familiar, sueldos dignos, oportunidades de crecimiento, entre otros, se puede decir que no hay justicia social, porque solo las élites tienen estas posibilidades. Se debe luchar, entonces, por mitigar problemas sistémicos, generar empleo y erradicar la pobreza.
La justicia social involucra un conjunto de derechos que deben abarcar a todos los seres humanos. Ya las personas saben que existe el derecho a la protesta pacífica, así que pueden exponer en cualquier escenario, el tema de la justicia social y los derechos humanos, es una forma de reclamar ante los organismos públicos nacionales, organizaciones internacionales y mundiales por sufrir pobreza y desigualdad.
Por consiguiente, mientras más personas estudien por medios propios si no dispone de recursos, usando herramientas autodidactas para conocer las Leyes que garantizan los derechos confirmados por la Constitución Nacional y los Derechos Internacionales, para defenderse eficazmente de las largas luchas por alcanzar equidad. Este conocimiento le dará propiedad y le permitirá realizar carteles con frases sobre los derechos humanos.
Otra forma de lograr la justicia social sería en procurar e insistir en la formación académica de las personas desde la modalidad online si no lo ha podido lograr en la educación formal, que les permita emprender una verdadera lucha en contra de la injusticia social, se pueden realizar estudios sobre la Justicia Social a través de la carrera de Derecho y especializarse en Derecho Humano, Derecho Laboral, Derechos a las Nuevas Tecnologías, ya que nadie puede conformarse con solamente emitir mensajes sobre justicia social, sino con acciones concretas como es adquirir las facultades y competencias por medio de cursos o máster.
El Derecho Humano es una rama del Derecho que nace a partir de estudiar los principios y normas que tienen como objetivo hacer cumplir las leyes, prevenir, proteger y velar por el proceder de los seres humanos en procura de controlar y desarrollar la justicia dentro de un Estado constitucional pleno de derecho.
De acuerdo a la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), se establecen las acciones globales para mantener la libertad y la igualdad, de modo que se proteja los derechos de todos los seres humanos en cualquier lugar, sosteniendo las bases para vivir pacíficamente y en colectivo.
Estas son algunas frases sobre la justicia social, imágenes verbales de lo que significa luchar por los derechos humanos y el bienestar general de todos los pueblos:
“Privar a las personas de sus derechos humanos es poner en tela de juicio su propia humanidad.” (Nelson Mandela)
“No pasa nada si una persona desea expresar su identidad de género de forma diferente. No merece ser víctima de violencia. Y si a alguien le incomoda, que mire en su interior.” (Laverne Cox)
“Para las personas oprimidas es importantísimo saber que no están solas. Nunca dejen que nadie les diga que lo que ustedes hacen es insignificante.” (Desmond Tutu)
“La paz no sólo consiste en poner fin a la violencia o a la guerra, sino a todos los demás factores que amenazan la paz, como la discriminación, la desigualdad, la pobreza.” (Aung San Suu Kyi)
“La injusticia, en cualquier parte, es una amenaza a la justicia en todas partes.” (Martin Luther King)
“No se puede matar la verdad. No se puede matar la justicia. No se puede matar aquello por lo que luchamos.” (Jean Dominique)
“No olvidemos nunca que un libro, un lápiz, un niño y un profesor pueden cambiar el mundo.” (Malala Yousafzai)
“Sin justicia y sin respeto por los derechos humanos no puede haber paz.” (Irene Khan)
“La libertad nunca se concede sin más; hay que luchar por ella. La justicia nunca se recibe sin más; hay que exigirla.” (A. Philip Randolph)
“La vela no arde por nosotros, sino por todos aquellos a quienes no conseguimos sacar de prisión, a quienes dispararon camino de la cárcel, a quienes torturaron, secuestraron o hicieron ‘desaparecer’.” (Peter Benenson)
“Levántate, en pie, defiende tus derechos. Levántate, en pie, no dejes de luchar.” (Bob Marley)
“No importa lo que te diga la gente: las palabras y las ideas pueden cambiar el mundo.” (Robin Williams)
“Cada gran sueño comienza con un soñador. Siempre recuerda que tienes dentro de ti la fuerza, la paciencia y la pasión por alcanzar las estrellas y cambiar el mundo.” (Harriet Tubman)
“Somos mucho más fuertes cuando nos tendemos la mano y no cuando nos atacamos, cuando celebramos nuestra diversidad y juntos derribamos los poderosos muros de la injusticia.” (Cynthia McKinney)
“Una persona feminista es cualquiera que reconozca la igualdad y la plena humanidad en mujeres y hombres.” (Gloria Steinem)
El 20 de febrero es un día ideal para hacer valer la justicia social. Este día proclamado por las Naciones Unidas (ONU), para concientizar a toda la comunidad mundial, activistas y defensores de los derechos, que asumen de manera comprometida las acciones que ayudan y apoyan las labores por detener la pobreza extrema, aumentar el empleo pleno y honesto, brindar acceso a los bienes y servicios para todas las personas.
Lee más sobre el Día Mundial de la Justicia Social aquí →
También puedes leer sobre trabajo social y justicia social.
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.