Índice
El proceso de enseñanza-aprendizaje se caracteriza por producirse de manera intencionada por ambas partes, es decir, el docente busca y quiere impartir conocimientos y los estudiantes buscan y quieren aprender, por lo que ambas funciones están íntimamente relacionadas entre sí. En otras palabras, en el proceso de enseñanza la labor del docente es guiar el aprendizaje del estudiante, por eso si quieres conocer cómo se relacionan estrechamente estas dos herramientas educativas, ¡no dejes leer nuestro artículo!
El asiento del aprendizaje es el pensamiento, por lo que es la manera de manifestación de la inteligencia. Podemos deducir entonces que el encargado del proceso de aprendizaje es el estudiante, mientras el docente es un orientador o guía en este proceso. Ahora bien, ¿quieres conocer más sobre las estrategias de enseñanza-aprendizaje que facilitan el desarrollo intelectual de los estudiantes? ¡Sigue con nosotros y lo descubrirás!
Las estrategias de aprendizaje son procedimientos, pasos o operaciones cognoscitivas y procedimentales que realizan los estudiantes de manera consciente para asimilar o procesar la información con el objetivo de aprender. Son utilizadas de manera controlada e intencional como instrumentos para aprender significativamente.
En cambio, las estrategias de enseñanza son los procedimientos y habilidades que emplean los docentes para facilitar el aprendizaje de sus estudiantes, por lo que sirven de guía u orientadores para los alumnos en todo el proceso.
Todo esto quiere decir que los profesores emplean estrategias pedagógicas para ayudar a que el proceso de aprendizaje de los alumnos dé como resultado una asimilación de información exitosa. En conjunto con las estrategias empleadas por los estudiantes, estas buscan generar un proceso de aprendizaje significativo.
En la actualidad, podemos encontrar distintas formas de clasificar las estrategias de enseñanza-aprendizaje, sin embargo nos enfocaremos en una que ha sido elaborada con más fines didácticos.
Como podemos ver, cada una de estas estrategias de enseñanza-aprendizaje están enfocadas sobre distintos aspectos del proceso educativo, lo que quiere decir que a partir de ellas se pueden desarrollar una variedad de estrategias didácticas que fortalezcan todo el proceso de aprendizaje.
En este punto nos queremos enfocar en las estrategias metodológicas centradas en los sujetos, es decir, los docentes y los alumnos:
Entre estas nos podemos encontrar muchísimas estrategias, pero solo haremos referencia a tres de ellas:
En estas estrategias solo nos encontramos con las siguientes:
Dentro de las estrategias de enseñanzas más comunes usadas en el proceso educativo con la finalidad de activar los conocimientos de los estudiantes, encontramos las siguientes:
Se conoce como ilustraciones las representaciones de carácter visual de conceptos, también de temas específicos o de situaciones que se describen teóricamente. Dentro de ellas existen cuatro tipos, cada una de las cuales tiene una función diferente:
Pueden ser usados con alumnos de distintas edades, pero más aún con los más pequeños.
Ya habiendo conocido la definición de estrategias de enseñanza, podemos señalar que los objetivos son partes de estas técnicas y constituyen enunciados donde son establecidas las condiciones, la actividad en sí y cómo se evaluará el aprendizaje.
Es la introducción del contenido con el propósito de despertar el interés por los conocimientos que se van a enseñar. Constituye una prelectura o una exposición bastante breve para facilitar el proceso de adquisición de la información.
Es una estrategia de enseñanza que fomenta no solo la libertad de opinión, sino también la comprensión y el respeto de que hay puntos de vista diferentes. Son propiamente intercambios de ideas y de información de un tema específico.
Es una estrategia donde se trabaja en grupos para presentar proyectos, discutir ideas y adquirir nuevos conocimientos. Los alumnos van aprendiendo en un contexto similar al mundo real.
Existen también otros tipos de estrategias de enseñanza donde podemos citar las clases prácticas, la resolución de problemas, el aprendizaje cooperativo, sin dejar a un lado la simulación pedagógica y las preguntas intercaladas entre otras.
Cuando indagamos acerca de las técnicas de la enseñanza nos encontramos con diferentes métodos. Sin embargo, podemos diferenciar siempre tres tipos de estrategias de la enseñanza con sus propios matices:
Esto crea un contexto para el estudiante, donde puede tener una vista previa de lo que va a aprender y el método de aprendizaje que debe aplicar para ello. Aquí podemos usar distintas técnicas, entre ellas la lluvia de ideas.
También prepara a los estudiantes sobre cómo van a aprender y les ayudan a ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente. Por otro lado, pueden utilizarse como técnicas en estos puntos, los objetivos y el organizador previo.
Un ejemplo de actividad enmarcada dentro de una estrategia preinstruccional sería proporcionar esquemas generales sobre una temática antes de lanzarse a impartirla y explicar sus pormenores. Aunque los alumnos desconozcan por completo el contenido de la clase en un principio, la visualización de este esquema los anticipa para ir estibando el contenido en su cabeza y para establecer conexiones semánticas y asociativas. De esta forma, les será más sencillo recordar conocimientos ya aprendidos y asimilar nueva información relacionada.
Así pues, podemos mencionar dos actividades más de estrategias preinstruccionales:
Esta estrategia se aplica al propio proceso de la enseñanza en el que el estudiante tiene acceso a la información y el docente debe ser capaz de motivar al estudiante con el fin de que mantenga una atención constante hacia la enseñanza impartida. Dichas estrategias cubren las funciones de:
Así pues, algunos ejemplos de actividades de estrategias coinstruccionales son:
Las estrategias posinstruccionales se implementan después de impartir contenido que se ha de aprender, por lo que su objetivo es consolidar los conocimientos, despejar dudas y fomentar la evaluación en el alumno. En otras palabras, le permite valorar su propia formación y aprendizaje. Es aquí, cuando el alumno puede aclarar todas sus dudas y poner en práctica los conocimientos adquiridos.
Ejemplos de estrategias relacionadas con las estrategias posinstruccionales:
A continuación, mencionamos y explicamos brevemente algunas de las estrategias de enseñanzas y aprendizajes más modernas, basadas en el aprendizaje mediante la experiencia y la proactividad del alumno. Como verás, muchas de estas metodologías se basan en la gamificación y usan herramientas innovadoras.
Aprendizaje basado en proyectos (ABP): los estudiantes trabajan en proyectos significativos y de larga duración que les permiten explorar y aplicar conceptos en un contexto real, fomentando la colaboración y la resolución de problemas.
Aprendizaje colaborativo: el alumnado trabaja en grupos pequeños para abordar tareas y proyectos, promoviendo el intercambio de ideas, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo.
Aprendizaje en línea o blended learning: se usan recursos digitales y plataformas en línea para complementar la enseñanza en el aula, permitiendo a los estudiantes aprender a su propio ritmo y acceder a contenidos desde cualquier lugar.
Aprendizaje activo: los estudiantes participan activamente en su proceso de aprendizaje a través de actividades como debates, resolución de problemas, ejercicios prácticos y discusiones en lugar de simplemente recibir información pasivamente.
Gamificación: se usan elementos y mecánicas de juegos en el aula para hacer que el aprendizaje sea más atractivo y motivador, alentando la participación y el logro de objetivos.
Flipped Classroom (aula invertida): los estudiantes estudian los conceptos en casa a través de recursos multimedia y luego utilizan el tiempo en clase para discutir, aplicar y profundizar en el contenido con la guía del maestro.
Evaluación formativa: consiste en una continua retroalimentación y evaluación para ajustar la instrucción y adaptarla a las necesidades individuales de los estudiantes.
Aprendizaje personalizado: es una adaptación de la enseñanza y los recursos según las necesidades, habilidades e intereses de cada estudiante, utilizando tecnología y datos para apoyar este enfoque.
Aprendizaje basado en competencias: se centra en el desarrollo de habilidades y competencias específicas, en lugar de solo la adquisición de conocimientos, con énfasis en la aplicación práctica.
Uso de herramientas de realidad virtual (VR) y realidad aumentada (AR): se incluyen las tecnologías inmersivas para crear experiencias de aprendizaje más envolventes y realistas en campos como la ciencia, la historia o la geografía.
Quizá te interesa leer sobre...
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.