Índice
La diversidad cultural en la educación trata de la autopreservación del ser humano por encima de los estereotipos, prejuicios, exclusiones, marginación, racismo y xenofobia. La cultura define todos los estándares de vida, el conocimiento, costumbres, hábitos, arte, gastronomía, leyes, creencias, arte, principios morales, lenguas y todas las capacidades adquiridas o aprendidas por el sujeto integrante de una sociedad.
La diversidad cultural en la educación se fomenta como respuesta a las carencias del ser humano para la tolerancia de otros grupos con diferentes culturas. Ante la inminente globalización, los procesos migratorios forzosos han desatado un cambio drástico que la sociedad mundial; a pesar ser moderna no se adapta con facilidad y, necesita buscar los modelos educativos adecuado para mejorar la transición a la multiculturalidad.
Ahora bien, si consideras importante la capacitación de expertos sobre el tema de la diversidad cultural en la educación podrás encontrar en Euroinnova Formación, la Escuela de Negocios con décadas de experiencia en la formación por medio de cursos, maestrías y expertos universitarios preparados para aportar soluciones a los retos del futuro.
La diversidad cultural nos expone a diferentes formas de pensar, creencias, valores y tradiciones, lo que nos permite ver el mundo desde diversas perspectivas y ampliar nuestro entendimiento de la realidad. Es difícil pensar más allá o de ponerse en la piel de los demás si solo nos rodeamos de personas similares a nosotros.
La interacción entre personas de diferentes culturas fomenta la creatividad y la innovación, ya que la combinación de ideas, conocimientos y experiencias diversas puede conducir a soluciones novedosas y perspectivas originales en diferentes campos, como el arte, la ciencia y los negocios. Ejemplos de esta creatividad de la diversidad cultural quedan muy patentes en la música con géneros fusión como el flamenco rock, el folk metal o el jazz rock.
La convivencia con personas de culturas distintas promueve la tolerancia y el respeto mutuo en la sociedad. Al comprender y apreciar las diferencias culturales, desarrollamos una mayor empatía hacia los demás y estamos más dispuestos a aceptar y valorar la diversidad. El valor del respeto y la apreciación por la diversidad cultural es troncal para procurar un ambiente de armonía y compenetración entre los ciudades de sociedades modernas en las que conviven diferentes grupos culturales.
La diversidad cultural nos brinda la oportunidad de descubrir y disfrutar de diversas expresiones artísticas, gastronómicas, musicales y literarias. Esto enriquece nuestra vida cotidiana y nos permite apreciar la belleza y la riqueza de la diversidad humana tanto a nivel individual como en el plano social. De esta forma, los ciudadanos pueden adquirir nuevos conocimientos, habilidades y perspectivas culturales que nos enriquecen personal y profesionalmente.
El turismo cultural, por ejemplo, puede generar ingresos y empleos, al tiempo que preserva y promueve el patrimonio cultural. Además, la promoción de la diversidad cultural puede abrir oportunidades para la exportación y el comercio internacional, fortaleciendo la economía nacional. Desde el punto de vista del talento en el ámbito empresarial, la diversidad cultural puede impulsar la migración de personas con habilidades y conocimientos especializados, enriqueciendo la fuerza laboral y estimulando el crecimiento económico.
A pesar de los avances científicos y tecnológicos la población mundial adolece de problemas sociales; la pobreza extrema, los conflictos políticos, crisis económica, grupos armados terroristas, los eventos climatológicos, la inmoralidad, van en aumento; la humanidad en su búsqueda fallida de un mejor porvenir, deja el país, ciudad, pueblo natal para irse a otro, de lo cual se derivan fenómeno antagónico que ponen en riesgo la convivencia; en este marco de dificultades, surge la educación intercultural para atender los problema desde el ámbito educativo, utilizando la pedagogía para impartir nuevos conocimientos.
Existen límites tan imperceptibles que una determinada cultura o etnia puede causar el rechazo de otra. Los pueblos originarios, afrodescendientes, indígenas e inclusive cada grupo con sus respectivos dialectos, pudiese ser repudiado por sus raíces culturales. Por ello , se necesita desarrollar la interculturalidad ,que no debe ser entendida como una moda más, ya que es es una necesidad vital para la preservación de la misma humanidad.
Asumiendo la globalización y el hecho de que sea inevitable vivir en México, por ejemplo; y que exista una persona, familia o comunidad peruana, se da la posibilidad de adjudicarse a la identidad cultural propia y la de varias culturas debido a otros grupos o colectivos circundantes. En caso de Colombia pueda darse la multiculturalidad al existir ese mestizaje con la cultura peruana; asimismo en Argentina, asumir un segunda cultura ecuatoriana.
Aunque, es de resaltar que para algunas personas de acuerdo al desarrollo de las habilidades le sea más fácil que a otras moderar el arraigo a las raíces, la identidad personal que es única, para sumarse a la identidad colectiva de otros país y apropiarse de sus conocimientos, pericias, valores, en medio de las condiciones económicas, políticas, geográficas, climáticas, sociales y legales propias para crear nuevos vínculos de pertenencia basados en el respeto. Es fundamental hacer uso de la educación para propiciar la cooperación y romper estereotipos, prejuicios, racismo y xenofobia.
Promulgar la diversidad cultural y educación no es algo que se haga en vano, pues esto tiene una serie de propósitos claros. Veamos cuales son algunos de ellos:
El racismo y la xenofobia a causa de los rasgos culturales es algo que se encuentra en la sociedad desde tiempos de antaño. Por esta razón, una de las metas que se propone este método de educación, es eliminar todo tipo de comentarios obscenos e innecesarios.
“Los indígenas son esclavos” o “los gitanos son ladrones” son algunos ejemplos de frases empleadas para denigrar el patrimonio cultural de los demás. Es esencial eliminar este tipo de pensamiento del colectivo, empezando por los más pequeños, el futuro del mundo.
Puedes encontrar más información aquí sobre la escuela inclusiva , además, recuerda aplicar los métodos vistos en la sección anterior.
Convivir con grupos con miembros variados puede ocasionar conflictos entre ellos y ocasionar fuertes discusiones. Esto se debe principalmente a los estereotipos que existen y a que los niños tienden a copiar las actitudes.
Justamente por lo último, hacer un uso correcto de la diversidad cultural y educación puede llevar a que generen conductas positivas.
Es importante que el docente promueva que los estudiantes generen un criterio propio, dejando los prejuicios de lado y aceptando una nueva realidad llena de diversidad.
Cada nación tiene la corresponsabilidad de desarrollar los modelos de integración para la diversidad cultural en la educación, adaptada a su realidad. Aunque esto vaya acompañado de temores, incertidumbres causado por lo desconocido, debe haber un esfuerzo continuado por la asimilación en amor al prójimo, hacer que los grupos minoritarios pueda integrarse a otras poblaciones culturalmente dominantes.
La educación desde la primaria, hasta la universitaria o superior requiere de un lugar idóneo para el encuentro de saberes. Allí confluye con dinamismo la interacción, intercambio, las experiencias, planteamientos y habilidad compartida; para sumarse todos; niños, jóvenes, adultos, estudiantes, familias, maestros desde las minorías hasta las mayorías. Y así se pone el punto de partida a la multiculturalidad y sus formas de adaptación y resistencia.
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.