Índice
Muchas dudas respecto a las profesiones en el ámbito de la justicia nos abordan, sobre todo cuando se desea cursar una carrera de Derecho o si el objetivo es continuar con una especialización en el área. ¿Qué debo ser juez o magistrado? ¿Hay alguna diferencia entre juez y magistrado? ¿Necesito un Grado en esta carrera o son dos carreras distintas? Son preguntas que abundan casi siempre a quienes ven en estas profesiones su futuro. Y aquí, en Euroinnova, les responderemos todas esas interrogantes.
Antes de poder establecer alguna diferencia entre juez y magistrado, es necesario conocer qué realiza cada uno de estos profesionales de la justicia, y en qué ámbitos de esta, desempeñan sus labores.
Iniciamos con el Juez, y definimos que son hombres o mujeres conocedores de las leyes, encargados principalmente de administrar justicia cuando se presenta alguna demanda o si existe alguna controversia entre dos o más personas, un delito o crimen. Esta función la realizan mediante el análisis de las pruebas o evidencias reunidas por parte de la sección acusadora, para posteriormente dictar la sentencia que se ajuste a las circunstancias.
Por otro lado, en muchos países del mundo, los servicios que prestan los jueces son remunerados por el Estado. En ese caso, se les considera funcionarios públicos, sin perjuicio de la figura jurídica, por ejemplo, si son jueces árbitros o jueces de paz, y en cualquier término, conforman el Poder Judicial.
Se encuentra dentro de la clasificación de tipos de jueces, de acuerdo a la posición que ocupa en el sistema judicial. Por consiguiente, el también llamado Juez Supremo, es el funcionario que tiene un rango superior dentro de la jerarquía, en los tribunales superiores de justicia, como son la Alta Corte Suprema o Tribunal Supremo de un país.
Cabe destacar, que pese a que no es parte de los servicios de seguridad policial de un país, sus principales funciones son la revisión independiente e imparcial de algún reclamo por parte de un agente policial o persona, mantener la paz, entregar información al público asociados a materias civiles y criminales.
Adentrándonos en el sistema judicial de España, debemos informarte que se organiza en diferentes categorías judiciales. De esta manera, se establece una especie de jerarquía que delimita a la perfección las funciones, tareas y responsabilidades de cada profesional. Así, de manera breve, vamos a ver dicha jerarquía:
Categoría | Descripción | Sueldo Aproximado |
Juez | Es la categoría inicial, desarrollada en juzgados de primera instancia. | Entre 50.000 y 60.000 euros anuales. |
Magistrado | Pertenece a una categoría superior, llegando a ganar entre 60.000 y 100.000 euros anuales. | Entre 60.000 y 100.000 euros anuales. |
Magistrado del Tribunal Supremo | Es la máxima categoría de la carrera judicial, llevándose la retribución más alta dentro del poder judicial. | Retribución más alta dentro del poder judicial. |
La diferencia entre juez y magistrado radica principalmente en su jerarquía y funciones dentro del sistema judicial. Por un lado, el juez conforma la autoridad que dicta sentencia en un juzgado de primera instancia. Poro otro lado, el magistrado se ubica en tribunales de mayor rango, como las audiencias provinciales, los tribunales superiores de justicia o el Tribunal Supremo.
Otra diferencia entre un magistrado y un juez radican en su experiencia: el primero lleva años ejerciendo como juez o mediante concursos de méritos. Como veremos más adelante, en la carrera por ser magistrado va implícito ser juez, siendo un escalón inferior. Además, los magistrados del poder judicial pueden integrar tribunales colegiados, es decir, aquellos en los que varias personas deliberan para emitir una sentencia.
Debes saber que un juez trabaja en solitario en juzgados unipersonales. Puede darse el caso de que un magistrado y juez trabajen juntos, pero siempre lo harán con funciones diferentes. Otro aspecto que varía, como es lógico, es el salario. Cuánto gana un juez depende de su antigüedad y destino, pero siempre va a ser una cantidad inferior a la del magistrado.
Por último, podemos reseñar que se diferencian en la vestimenta. El magistrado lleva un escudo dorado en su toga, que suele ser de paño de color negro, alpaca o tergal, con vueltas o ruedos de raso. Por otro lado, la vestimenta del juez, aunque también es negra, llevan escudo plateado y no tiene decoraciones en los ruedos.
¿Qué hace un magistrado? ¿Cuánto gana un magistrado del poder judicial? Estas son algunas palabras que estarán rondando tu mente después de ver las diferencias entre un magistrado y un juez. Por ello, queremos ahondar en las funciones de un juez y un magistrado, ya que se convierte en una manera de entender los motivos intrínsecos de esas diferencias:
Funciones | Juez | Magistrado |
Dictar sentencias en primera instancia. | Sí, en juzgados de primera instancia. | Sí, en tribunales colegiados. |
Instruir procedimientos penales. | Sí, en fase de instrucción penal. | No, recibe casos ya instruidos. |
Resolver conflictos civiles y mercantiles. | Sí, en juzgados de lo civil y mercantil. | Sí, en segunda instancia o apelación. |
Decidir sobre medidas cautelares. | Sí, en función de la gravedad del caso. | Sí, en tribunales de mayor jerarquía. |
Garantizar el cumplimiento de la ley. | Sí, aplicando la normativa vigente. | Sí, con un enfoque más interpretativo. |
Supervisar procesos judiciales. | Sí, en los procedimientos de su competencia. | Sí, con mayor alcance que un juez. |
Resolver recursos de apelación. | No, salvo excepciones específicas. | Sí, su labor principal es la revisión de apelaciones. |
Formar parte de tribunales colegiados. | No, trabaja en órganos unipersonales. | Sí, trabaja en tribunales colegiados. |
Revisar decisiones de instancias inferiores. | No, sus sentencias pueden ser revisadas por magistrados. | Sí, revisa y corrige errores de jueces inferiores. |
Interpretar leyes y doctrinas judiciales. | No, se limita a aplicar la normativa existente. | Sí, aporta criterios jurisprudenciales. |
Participar en decisiones constitucionales. | No, no interviene en casos constitucionales. | Sí, en tribunales constitucionales. |
Supervisar la actuación de jueces inferiores. | No, responde ante instancias superiores. | Sí, evalúa el trabajo de jueces. |
Impartir formación a nuevos jueces. | No, pero puede recibir formación del CGPJ. | Sí, imparte formación y mentoría. |
Representar al poder judicial en tribunales superiores. | No, su representación es limitada a su juzgado. | Sí, representa al poder judicial en instancias superiores. |
Resolver casos de gran complejidad jurídica. | No, suele atender casos más simples. | Sí, resuelve asuntos con gran impacto legal. |
¿Qué se necesita para ser juez en España? En primer lugar, es necesario obtener el título de Derecho. Después, todos los candidatos deberán superar una oposición rigurosa. Esta consta de un examen teórico y práctica, al que acompaña un periodo de formación en la Escuela Judicial. Una vez se termine este proceso, los nuevos jueces son destinados a juzgados de primera instancia.
¿Y qué se necesita para ser magistrado? El acceso a magistrado se produce de dos maneras:
Como hemos comentado, un juez se puede convertir en magistrado por antigüedad o tras acceder a un concurso de méritos. Lo más normal es que un juez ascienda después de tres años de ejercicio, completando la formación exigida por el Consejo General del Poder Judicial.
Además, también existen mecanismos de promoción a través de los cuales, los jueces con experiencia pueden acceder a plazas de magistrado en tribunales superiores, audiencias provinciales o incluso el Tribunal Supremo. De igual manera, se reservan plazas para juristas con más de 10 años de experiencia que demuestren méritos.
Ascender a magistrado es algo que desean multitud de jueces, ya que el salario es mucho mayor. ¿Por qué? Además de por todas las funciones y responsabilidades que adquiere un magistrado, los jueces también buscan ese incentivo salarial que mejore su calidad de vida.
También puedes leer sobre el Día Mundial de la Justicia Social.
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.