Índice
Para comenzar a hablar de este tema es importante destacar que las siglas ASTO o ASO hacen referencia a un padecimiento inflamatorio que se presenta en personas sensibles a tener una respuesta autoinmune cuando entran en contacto con el estreptococo beta hemolítico, afectando las principales articulaciones, el tejido celular subcutáneo y el corazón. Si te interesa saber sobre el tema y cómo bajar el ASTO, ¡te invito a que sigas leyendo!
Para empezar, ASTO hace referencia a los anticuerpos anti-estreptolisina O, de ahí el acrónimo. El origen de estos anticuerpos se encuentra en la respuesta del cuerpo a la bacteria estreptococo del tipo beta hemolítico del grupo A, que provoca respuestas inflamatorias, afecciones como el estreptococo en la piel y problemas cardiacos. Se le asocia, como se ha anticipado, a la fiebre reumática, cuya incidencia es mayor en niños y adolescentes, aunque no se excluye la posibilidad de que los adultos puedan desarrollarla.
Siguiendo lo anterior, en función de la sintomatología, los médicos indicarán una prueba de ASTO para conocer la presencia de estos anticuerpos. Si los resultados son positivos y se mantienen las enfermedades relacionadas con esta bacteria, se prescriben tratamientos que buscan no solo el control del dolor y la inflamación, sino también la erradicación de la bacteria, que suele lograrse mediante la administración de penicilina u otros antibióticos de amplio espectro.
La causa principal es la fiebre reumática, que se trata de un estreptococo beta hemolítico del grupo A. ¿Qué es eso? Pues es una bacteria relacionada con la faringitis.
Cabe resaltar que, en la mayoría de los casos, las personas que presentan fiebre reumática es porque ya les ha dado faringitis provocada por dicha bacteria.
Este tipo de enfermedades afecta principalmente a niños de edades entre 5 y 15 años.
Ahora bien, es importante saber que la fiebre reumática en los países no desarrollados se ha convertido en un problema de salud pública, ya que es la causa más común de cardiopatía en personas que van entre los 5 y 30 años de edad, causando así la muerte a personas menores de 45 años.
Es importante realizarse el examen si tienes síntomas de una infección previa por estreptococos del grupo A. Esta infección puede manifestarse como estreptococo en la garganta. Así podrás tener seguridad sobre si tienes o no la bacteria y, de esta manera, conocer qué tratamiento seguir para saber cómo bajar el ASTO y entender cómo se contagia el estreptococo.
Sin embargo, algo curioso acerca del tema es que el anticuerpo contra el ASTO puede encontrarse en la sangre durante semanas o meses después de que la infección por estreptococos haya desaparecido.
Si un examen da negativo, no significa que usted no haya tenido una infección por estreptococos. Por esto es importante que su médico pueda repetir este examen durante 2 a 4 semanas más. Algunas veces, puede pasar que el examen que salió negativo la primera vez pueda dar positivo cuando se hace de nuevo.
Y es que, en ocasiones, es posible que, aunque no presentes síntomas, obtengas resultados positivos en el examen.
Dentro de las medidas que hay que tomar para saber cómo bajar el ASTO resaltamos que, en primer lugar, los enfermos deben permanecer en cama de 6 a 8 semanas, pues este es el tiempo que habitualmente dura esta bacteria reumática en el organismo de los seres vivos.
En cuanto a los medicamentos, vale resaltar que debemos tomarlos solo si son prescritos por nuestro doctor. Entre los que nos puede recetar encontramos: penicilina procaínica por vía intramuscular, y en caso de alergia a la penicilina, se utiliza la eritromicina. Asimismo, puede usarse sulfametoxipiridacina. La mayoría de estos tratamientos deben suministrarse en un plazo de 10 días.
Ahora bien, para este tipo de tratamiento se suele recetar el ácido acetilsalicílico, el cual se debe tomar de 6 a 8 semanas según los médicos. Para aliviar el efecto irritante sobre la mucosa gástrica se recomienda tomar antiácidos, y, además, es necesario vigilar la posibilidad de acidosis metabólica, dado lo elevado de las dosis de salicilatos a usar.
En algunos casos, se recomienda el uso de corticosteroides, los cuales solo deben utilizarse:
El paciente debe permanecer en cama hasta que los exámenes indiquen que la enfermedad ha entrado en remisión. De esta manera, el paciente puede volver poco a poco a su vida habitual.
Hay que realizar una dieta líquida o de comidas blandas durante la etapa inicial y, poco a poco, reiniciar la dieta normal, la cual debe tener proteínas, calorías y vitaminas. Si el paciente sufre de carditis, debe llevar una dieta baja en sal.
Estudios han demostrado que esta enfermedad reumática puede presentarse de nuevo durante los primeros 3 a 5 años después del primer brote. Esto demuestra que las personas de mayor riesgo de reinfección son los adultos y las personas de la tercera edad, por lo que se recomienda el tratamiento profiláctico de por vida.
También puedes leer sobre los siguientes temas:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.