Índice
En este artículo, se aborda la criminología con énfasis en su práctica profesional y, como se verá más adelante, en cuánto se gana en criminología. Se exponen datos concretos de esta ciencia social, así como aspectos relevantes que explican cuáles son sus oportunidades y todo lo que la define como campo de estudio. ¿Quieres saber más al respecto? ¡Este texto te interesa!
La criminología es una ciencia social y una rama del derecho que se encarga del estudio y prevención de los fenómenos delictivos. Es decir, busca entender las causas, consecuencias y razones de las actitudes antisociales de los delincuentes. Además de ver cómo esto afecta a las víctimas y la sociedad misma.
Un licenciado en criminología no puede trabajar solo, sino que requiere del apoyo de otras carreras universitarias relacionadas, para una ejecución adecuada de sus funciones. Esas profesiones serían:
Es importante aclarar que la criminalística y la criminología no son lo mismo, aunque muchas personas las confundan o piensen que son sinónimos: un criminólogo es el encargado de estudiar el porqué ocurre un crimen y cómo afectan las actividades delictivas, mientras que un criminalista determina cómo fueron los hechos mediante la recolección de pruebas.
¿Cuál es el origen de la criminología? La criminología surge a la mitad del siglo XIX; sin embargo, hay registros que demuestran que a mitad del siglo XVIII, se hacían estudios criminológicos. Para que conozcas como ha sido su evolución, veamos brevemente su recorrido en el tiempo.
Iniciamos con la escuela clásica, esta tiene uno de sus primeros pensadores, e indica que las personas buscan más placer y menos dolor. Por lo que sostiene que una pena es un mal y sólo debe ser aplicada si con ella se pretende evitar un mal mayor.
Posterior a ella, están:
La escuela moral. Aquí se cree que el crimen “es un fenómeno social, de masas, no un acontecimiento individual".
la escuela positiva. Esta corriente considera que existen aspectos biológicos (hereditarios) que predisponen a la delincuencia.
La escuela de Chicago. Esta se originó por la fuerte delincuencia juvenil desarrollada a principios del siglo XX, y con la cual se logró realizar un gran campo de estudio sobre la materia.
A mitad del siglo XX, surgieron diferentes corrientes que propusieron nuevas visiones, totalmente distintas a las tradicionales. En los años 60 y 70 nacen las teorías de la oportunidad, las cuales se basan en que no hay delito si no existe oportunidad.
En la década de los 80, en los Estados Unidos, seguía la delincuencia con un alto nivel, por ello se propuso el enfoque de las ventanas rotas. En ella, se indicaba que existía un nexo entre el caos y la delincuencia, por lo que debía atacarse esas conductas y las pequeñas infracciones.
En la actualidad, se busca integrar todas estas teorías para buscar soluciones eficientes y preventivas, ya que se cree que este fenómeno depende de varios factores. Adicionalmente con el nacimiento y la transformación que nos ha dado la tecnología en esta era, se han originado nuevos tipos de delitos tan riesgoso como los comunes, por lo que son necesarios todos estos estudios para poder entenderlos.
Lee también sobre cuánto tiempo dura la carrera de criminología →
Para comprender un poco más a la criminología es fundamental destacar las características con las que cuenta, entre ellas:
Es pluridisciplinar, ya que cuenta con multiplicidad de competencias y conocimientos.
Es interdisciplinaria porque se relaciona necesariamente con otras ciencias o disciplinas.
Es una disciplina que utiliza el método científico para llevar a cabo su estudio.
La criminología basa sus investigaciones en mayor medida en la observación de los fenómenos criminales y todos lo que este implica, y no tanto en argumentos u opiniones.
Se apoya del método inductivo, el cual tiene su fundamento en el análisis, así como en la observación de la realidad.
Su objeto de estudio, está conformado por cuatro elementos: el delito, el delincuente, la víctima y los medios de control social estadal.
Está enfocada en la prevención o reducción de los fenómenos delictivos.
¿Para qué sirve la criminología? La criminología puede ser aplicada a procesos de investigación criminal y también en forma de auxilio al sistema de justicia. Esto puede resumirse en la elaboración de peritajes, levantamiento, embalaje y estudio de indicios. Sumado a esto, se puede ver su aplicación en la emisión de dictámenes, el abordar el perfil criminal, la readaptación social, el tratamiento penitenciario y muchas más. Sin embargo, resulta bastante interesante que este tipo de labores corresponden solamente a lo que estudia la Criminología, a lo que aplica y sus quehaceres en el ámbito público.
Por tales razones se entiende que, también es un trabajo muy demandado en otro tipo de sectores. Al ser el delito un fenómeno social que se desarrolla en cada país del mundo y al ser tan complejo, también el sector privado demanda del uso de este tipo de trabajos. Tanto bancos y aseguradoras solicitarán a expertos en criminología para realizar investigaciones de movimientos bancarios sospechosos, por ejemplo. La identificación de transacciones sospechosas también es tarea de estos profesionales del sector, los que deberán verificar que estas no hayan sido obtenidas o que sean empleadas para fines ilícitos como serían la financiación del terrorismo o lavado de dinero.
Es también común que, desde el origen de la criminología, los profesionales del área sean llamados para analizar los riesgos a los que un bien material puede estar expuesto. Sumado a esto, el experto de la carrera también podrá verificar y analizar los documentos, las firmas e incluso el reclutamiento de personal dentro de una organización.
¿Cuáles son los fundamentos de la criminología? Se basa en el estudio del crimen, de la persona infractora, de la víctima y del control social del comportamiento delictivo, utilizando herramientas y conocimientos con los que se buscar proporcionar información valida y contrastada con el origen de los hechos.
Además de la dinámica y de las variables principales del crimen, contempla el delito como un problema individual y social, apoyando programas de prevención eficaz y de las técnicas de intervención positiva en el delincuente.
De acuerdo a esto se podría inferir las características fundamentales de su método: interdisciplinariedad y empirismos, cuyo objetivo es el análisis del delito, del delincuente, del control social y de la víctima, mientras se aplican funciones como: explicar y prevenir el crimen.
Existen 5 funciones de la criminología que se consideran generales o universales, aplicables en todos los casos, ellas son:
Aportar conocimiento sobre el crimen y víctima.
Estudiar las causas y consecuencias de los delitos.
Desarrollar procesos de investigación.
Informar a la sociedad y poderes públicos.
Comprender, prevenir e intervenir con eficacia la problemática criminal en la sociedad.
Por otra parte, las funciones de la criminología en el sistema penitenciario son un poco más específicas en su campo de acción:
Vigilar el cumplimiento del fin resocializador.
Ofrecer criterio para la solución de problemas sociales o conflictos concretos.
Elaboración de peritajes.
Intervenir en la readaptación social y tratamiento penitenciario.
Estas son algunas de las principales funciones de la criminología, que te permitirán entender un poco esta carrera.
Lee también sobre dónde puede trabajar un criminólogo →
A continuación te diremos cuánto pagan en criminología en distintos países:
País |
Salario |
Equivalencias en € y $ |
España |
€28,000 – €42,000 / año |
≈ $30,800 – $46,200 / año (USD) |
Argentina |
400,000 – 650,000 pesos / mes |
≈ $1,740 – $2,830 / mes (USD) |
Estados Unidos |
$62,000 – $105,000 / año |
≈ €55,800 – €94,500 / año (EUR) |
Chile |
1,000,000 – 1,200,000 pesos / mes |
≈ $1,250 – $1,500 / mes (USD) |
Nota: Los valores en dólares y euros son aproximados y se basan en las tasas de cambio actuales de 2025.
Las áreas laborales son diversas para el criminólogo puede conseguir empleo en dependencias gubernamentales y con clientes particulares. A continuación te mencionaremos un lista en donde puede trabajar:
Funcionario de prisión.
Profesor universitario.
Desempeñarse en cargos como: abogado, fiscal, victimología policía o como miembro de la policía científica y criminalística como fuera del estado.
personal de seguridad de instituciones públicas o privadas.
Detective privado.
Cabe destacar que los profesionales criminalísticos tienen campo laboral bastante amplio, ya que son necesarios en muchos contextos. Conocer qué estudia la criminología en detalle puede motivar a muchos a estudiar las aplicaciones de la ciencia criminológica.
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.