Índice
La DGT (Dirección General de Tráfico) comienza el 2025 con un nuevo anuncio: instalará 24 nuevos radares, 17 de ellos fijos y 7 de tramo. Lo harán en diferentes puntos del país, destacando las comunidades de Andalucía, Galicia y la Comunidad Valenciana. Aun así, no tienes por qué alarmarte, ya que no comenzarán a multar hasta el mes de febrero. En este primer paso de la instalación, tan solo te mandarán un aviso de que has sobrepasado la velocidad permitida.
Tráfico aprovechó la ocasión para recordar que se cumplen dos décadas desde que llegaron los primeros radares fijos a las carreteras españolas. Desde entonces se han reducido en un 75 % el número de víctimas mortales por accidentes de tráfico, aunque el exceso de velocidad sigue siendo una de las principales causas. Por ello, ahora refuerzan el mapa de radares con la incorporación de nuevos.
Vamos a ir directos al grano, ya que querréis saber dónde están ubicados los nuevos radares DGT. Por ello, sin más dilación, te ofrecemos un listado por provincias, en el que podrás ver exactamente el punto en el que se ha instalado el nuevo control de velocidad. Destacan la presencia de los mismos en comunidades como Andalucía, Galicia y la Comunidad Valenciana.
Estos son los 24 nuevos radares de la DGT:
En la provincia de Alicante,
En la provincia de Valencia,
En la provincia de Almería,
En la provincia de Granada,
En la provincia de Málaga,
En la provincia de A Coruña,
En Asturias,
En la provincia de Lugo,
En la provincia de Ourense,
Y en la provincia de Pontevedra,
¿De verdad son necesarios los radares de la DGT en las carreteras? Rotundamente, sí. Estos controles de velocidad se implementan con el único objetivo de mejorar la seguridad vial y reducir los accidente de tráfico. Al final se erigen como un instrumento perfecto para que los conductores aminoren su velocidad y respeten los límites establecidos. Gracias a este “miedo” en los conductores, se reducen las probabilidades de colisiones graves.
Un punto importante a tener en cuenta sobre los radares de la DGT es que se colocan en los principales puntos de accidentes de tráfico. De esta manera, estos controles de velocidad hacen que los conductores respeten los límites establecidos, reduciendo el número de accidentes. ¿Y cuáles son estos puntos? Básicamente, zonas con alta siniestralidad o tramos negros, con curvas peligrosas o con proximidad a entradas y salidas de núcleos urbanos.
También tenemos los radares de tramo de la DGT, que permiten medir la velocidad media de los vehículos en recorridos más extensos. En puntos como túneles o tramos con tráfico intenso, se consigue evitar frenazos repentinos y demás cuestiones. Por último, los radares de velocidad se implementan para instaurar una cultura de respeto a las normas de tráfico, consiguiendo un cambio en toda la sociedad.
En este punto, debemos saber que una velocidad será considerada infracción grave en función del límite establecido en la vía y del exceso cometido. En España, la DGT tiene unos márgenes muy estrictos, de manera que superar el límite supone sanciones graves o muy graves. Vamos a verlo con un ejemplo claro:
¿Y qué consecuencias tiene? Aquí debemos diferencias entre las consecuencias de tipo económica, de pérdida de puntos en el carnet de conducir y las consecuencias a nivel penal:
En este punto, cabe recordar los distintos tramos de sanción y sus consecuencias.
Seguramente que alguna vez has hecho algún viaje con la ayuda de Google Maps. Esta aplicación funciona como un GPS o navegador que te va indicando hacia dónde debes ir para llegar a tu destino. Hoy en día, es tan común que hay personas que lo usan a diario, aunque ya se sepan el camino a la perfección. ¿Por qué? Porque, entre otras cuestiones, te ayuda a conocer dónde están los radares fijos y móviles.
Si Google Maps no te avisa de los radares de la DGT, es probable que no lo tengas bien configurado. Para que esta aplicación te evite una multa por velocidad y pierdas puntos, deberás realizar los siguientes pasos:
¡Listo! Ya verás como, en los siguientes trayectos, Google Maps te avisará cuándo te acerques a un radar. En este punto debes saber que coloca los radares fijos con un icono de cámara de seguridad de color naranja. En el caso de los radares móviles, se representarán con una cámara de seguridad, pero, en este caso, de color azul.
En teoría, los radares de la DGT pueden detectar velocidades extremadamente altas, puesto que están diseñados para medir con precisión tanto bajas como altas velocidades. Sin embargo, es verdad que a una determinada velocidad, el radar puede fallar. Esto dependerá del tipo de radar que esté instalado. Vamos a ver en profundidad.
Los radares fijos y de tramo de la DGT pueden medir velocidades de hasta 320-350 km/h, más que suficiente. Por su lado, los radares móviles como el Veloláser podría medir velocidades superiores a 250 km/h, siendo altamente portátil. Por último, los radares Pegasus, ubicados en los helicópteros, pueden medir hasta 360 km/h desde el aire.
Esta pregunta tiene poco sentido, ya que pocos vehículos en la actualidad pueden superar los 350 km/h. Solo los coches deportivos de alto rendimiento podrían hacerlo, pero no en condiciones normales de circulación. De igual manera, si dicho coche consiguiese sobrepasar este límite y pasar por un radar a una velocidad mayor, también quedaría identificado a través de otras tecnologías que capturan la imagen o el vídeo.
Los nuevos radares de la DGT, y los antiguos, encierran un margen de error. Por ello, se puede decir que uno de estos radares no va a saltar a los 121 km/h, sino que lo hará a una velocidad superior. Por ejemplo, los radares fijos y de tramo tienen un margen de tolerancia del 5 % sobre el límite establecido, es decir, que en una vía de 120 km/h, sancionaría a partir de los 126 km/h.
Por su lado, los radares móviles tienen un margen de error del 7 %. En este caso, en una vía de 120 km/h, los radares de la DGT saltarían a partir de los 128 km/h. Al final, estos radares cuentan con esta peculiaridad o tolerancia técnica que muchos conductores aprovechan, con la intención de pasar al límite por las zonas en las que saben que hay un control de velocidad.
Esto se une a que el velocímetro del coche, por norma general, no muestra la velocidad real a la que estás conduciendo. Esto es por la normativa legal UNECE R39, que señala que los velocímetros de los vehículos nunca pueden marcar menos velocidad que la real, pero sí pueden marcar hasta un 10 % más, más 4 km/h adicionales. Por ejemplo, si circulas a 100 km/h reales, el velocímetro podría marcar hasta 114 km/h sin ningún tipo de problema.
Puede que te interese leer sobre:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.