Índice
El comercio internacional ha hecho grandes transformaciones en el mundo, ya que permite a varios países el intercambio de bienes. Desde que surgió y se consolidó a escala planetaria, el comercio internacional, ha crecido significativamente en importancia.
La importancia del comercio internacional para el desarrollo de los países viene dada porque se considera una actividad fundamental que impulsa diferentes tipos de intercambios de bienes, servicios, capitales y tecnologías entre los países, es decir de toda una geografía económica. Y es hoy por hoy el componente más representativo de la riqueza y el poder del mundo.
Aunque hoy en día los medios de comunicación traten diariamente el ámbito de comercio internacional y este sea toda un área en sí mismo que, a su vez, abarca a otras muchas disciplinas, la acción de interactuar en el plano económico con las regiones colindantes se lleva haciendo desde la más remota antigüedad.
No obstante, hitos como el descubrimiento de América, la Revolución Industrial, las guerras mundiales, la aparición de internet y, por último, la transformación digital; han supuesto grandes impulsos para la globalización.
A día de hoy, se podría decir que el comercio internacional es un conjunto de estrategias, normativas, pactos y actividades que fomentan el intercambio de bienes entre países de cualquier parte del mundo y la producción interna. En este proceso, hay que contemplar varios factores que veremos en el siguiente punto.
Cuando hablamos de comercio internacional, hacemos referencia a una serie de transacciones económicas. Estas involucran intercambio de bienes y servicios entre diferentes países, en sus diferentes mercados internos. Estos intercambios son la exportación a través de las ventas, o importación a través de las compras.
De esta manera, se permite que los productos se posicionen en otras regiones, y de tal manera ganar nuevos consumidores. La mayoría de los países a nivel mundial, participa en estas transacciones, y de allí la importancia del comercio internacional para el desarrollo de los países.
este es un concepto utilizado en los países para definir sus políticas comerciales. Básicamente, habla del intercambio de productos o servicios bilateral o trilateral. Este comercio implica un área trascendental para el desarrollo económico, comercial, industrial y de servicios de cualquier país. Atendiendo a esta consideración, debemos ser conscientes de que, en gran medida, el mundo contemporáneo es resultado en mayor o menor grado de la evolución e interacción económica y comercial entre los países.
Conocer y entender el comercio exterior y la importancia del comercio internacional para el desarrollo de los países en la actualidad, es tener en cuenta que dicha materia incide en muchas esferas de producción y de servicios de cualquier país.
Este modelo de negocios los hacen las empresas y personas físicas, se materializa cuando exportan o importan productos a todo el mundo. Se trata de un concepto más empresarial.
La importancia de estos negocios internacionales es que permite el crecimiento de la empresa y posteriormente de un país en los mercados internacionales, esto se da con el intercambio comercial de productos y/o servicios, entre otras.
Ya que estamos hablando de la importancia del comercio internacional para el desarrollo de los países, consideramos importante dejarte muy en claro la diferencia entre el comercio internacional y el comercio exterior. Esta tiene que ver principalmente con el alcance geográfico de cada término.
Es decir, mientras el comercio internacional hace referencia al comercio de bienes y servicios a nivel o escala mundial. Con el comercio exterior hablamos del interior de una nación, y hacemos referencia a las actividades comerciales de ese país con el extranjero, o sea, que exporta a otros países.
Y ahora, vayamos al quid de la cuestión: ¿por qué los países deben fomentar su comercio exterior? ¿Cuáles son los beneficios que obtendrán si consiguen ser un fuerte agente del comercio interior?
Mayores ingresos para el país: gracias a la venta de bienes al exterior, parte de estas ganancias, van a parar a las arcas del estado, con lo que, en teoría, se mejora el nivel de vida de la población y se gana influencia en la elaboración de políticas internacionales que posicionen mejor al país en cuestión. Además, los países que ganan estabilidad económica, son más atractivos para empresarios e inversores.
Se busca la eficiencia y el aprovechamiento óptimo de los recursos: para mejorar la producción, se mira por la eficiencia y, cuando se lleva un tiempo de rodaje en el mercado, el producto puede abaratar su coste de producción.
Se genera más empleo: el establecimiento de empresas e industrias de cualquier sector, promueve la creación de empleos, por consiguiente, mejora los sueldos y la calidad de vida en general.
La oferta de bienes y servicios aumenta: a causa de la expansión de los mercados se comprarán nuevos bienes que se ofrecerán a terceros.
Se mejoran las relaciones internacionales: el comercio internacional es una de las principales herramientas para establecer lazos entre los países que participan en los tratados, mejorando la comunicación entre los pueblos y su prosperidad.
Reaprovechamiento de los productos excedentes: lo que no se consume dentro del país, no tiene por qué suponer un excedente y pérdidas si se vende fuera. Así, se ayuda a la economía por medio del intercambio de divisa.
Cuando hablamos de las características de comercio internacional, decimos que este involucra no a personas ni entidades, sino a países enteros. Es decir, hablamos de economía mundial y parte de allí mucha de la importancia del comercio internacional para el desarrollo de los países. También es relevante hacer notar que este tipo de transacciones se realiza utilizando divisas sujetas a ciertas regulaciones que establecen los países participantes en las importaciones y exportaciones, así como los gobiernos de sus países de origen.
Algunas naciones, con el fin de proteger sus industrias locales de los productos extranjeros, crearon los aranceles o impuestos a la importación. Estos tienen como efectos el encarecimiento de los productos exportados y evitan que compitan con los locales. Pero no todos tienen la misma relación con las importaciones, algunos países dependiendo de la situación promueven un consumo más dependiente del exterior que otros.
En teoría, la mayoría de los países se ocupan de cotejar el volumen financiero de lo importado con el exportado, a través de las balanzas de pagos. Esto lo hacen con el fin de saber qué tan autónoma es una nación comercialmente porque, si un país exporta más de lo que se está importando, va a tener un brazo económico más potente que otras naciones. Si, por el contrario, importan más de lo que exportan, no solo se enfrentan al mercado internacional en una posición más débil, sino que también ponen en riesgo la economía de su país. Esto es un ejemplo de la importancia del comercio internacional para el desarrollo de los países, para lo bueno y para lo malo.
Desde que surgió y se consolidó a escala planetaria el comercio internacional, este ha crecido significativamente en importancia. Por una parte, porque la cantidad de dinero y de bienes que moviliza es enorme, promoviendo de esta manera el desarrollo productivo de las naciones y permitiendo a otras obtener bienes y servicios que no pueden proveerse por sí mismas.
En la importancia del comercio internacional para el desarrollo de los países, también va a influir las relaciones diplomáticas que tengan los países en cuestión. El comercio internacional permite conseguir entradas diversas de dinero. Es decir que los países no dependen solamente del mercado interno. Aunque esto último, pudiera significar un arma de doble filo, pues supone un alto grado de dependencia del exterior.
Esta se da cuando una nación tiene una o varias ventajas sobre otras naciones, es decir, mayor acceso a recursos o manos de obra, también lo económico puede considerarse como una ventaja. La posibilidad de adquirir bienes y servicios producidos en el exterior tiene ciertas ventajas comparativas que no son discutibles. Por ejemplo, el acceso a productos de calidad internacional, fabricados en países industrializados. Significa que una nación puede exportar aquello que tiene en abundancia para satisfacer algunas necesidades o aumentar su estabilidad económica y a su vez satisfacer las necesidades de otras naciones.
Y, por supuesto, para la población es también beneficiosa la importancia del comercio internacional para el desarrollo de los países; ya que las empresas internacionales les presentan una variedad de bienes y servicios. Una gran parte de la ciudadanía mejora su nivel de vida y aumenta su exposición a ideas nuevas, productos, servicios.
Como hemos visto, al pasar el tiempo el comercio internacional ha supuesto una labor esencial para que los países puedan obtener diversos niveles de crecimiento y desarrollo económico, social financiero y demás. Este hecho diferencial hace que las naciones puedan destacarse por su propia producción, la cual se destina al intercambio en aras de obtener ingresos adicionales. La producción europea llega hasta América central o Hispanoamérica, por ejemplo.
Podríamos decir que la importancia del comercio internacional para el desarrollo de los países ha alcanzado no solo el campo comercial, sino también el financiero, macroeconómico y hasta el social. El comercio internacional ha evolucionado tanto gracias al libre mercado que ha convertido a todos los países en un tablero económico global en el que cada uno puede jugar sus fichas para ofrecer lo mejor y recibir lo que necesitan sus ciudadanos.
Puede que te interese leer sobre:
Otras formaciones relacionadas
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.