Índice
Las funciones de la orientación educativa están basadas en el apoyo y la asesoría que se les brinda en la toma de las decisiones a nivel profesional o académico a los alumnos que hayan culminado el bachillerato. Juega un papel muy importante los aspectos personales del alumno, su desarrollo profesional, capacidades cognitivas, inclinaciones, sentido práctico y por ende su futuro profesional. ¿Seguimos aprendiendo de este ámbito?
Podemos visualizar las actividades a las que se incline la vocación del alumno para moldear su futuro y poder así reflejar nuestro bienestar. Las funciones de orientación educativa están basadas en los principios de desarrollo, así como en la intervención social en la educación. En este sentido, también conviene conocer los principios y funciones de la orientación educativa para comprender su papel dentro del entorno escolar.
La orientación educativa, como es bien sabido, es un proceso sistemático de asistencia a personas en pleno sistema educativo, ya sea en el ámbito personal como profesional. En términos generales, cuando nos preguntamos qué es la orientación y para qué sirve, debemos considerar que este proceso busca acompañar a los estudiantes en sus decisiones de vida.
El objetivo de la misma es poder desarrollar conductas vocacionales que los puedan auxiliar en su vida adulta. Este tipo de procesos se fundamenta en la intervención continua de principios de prevención, desarrollo e intervención social a través de la educación. Entendiendo todo ello, queremos a lo largo de este artículo poder hablar sobre las funciones de la orientación educativa, así como los aspectos básicos de la orientación educativa.
El tomar decisiones es un aspecto que pondera mucho en la orientación educativa. En este sentido, podemos verla como un concepto práctico, ya que está encaminado a brindar apoyo en cómo resolver dudas acerca del camino vocacional a seguir por parte de un estudiante. Con la misma se busca informar y comunicar al alumno las alternativas que tiene dentro de todo el panorama educativo, siendo entonces que el asesor deberá tener un conocimiento general del estudiante.
Entendiendo las funciones de la orientación educativa, vemos que este es un proceso encaminado a descubrir los diversos aspectos personales que pueden intervenir en el estudiante para que pueda tomar una decisión en cuanto a su desarrollo profesional. Algunos rasgos en los que puede influir la elección de un estudiante pueden ser las capacidades cognitivas, preferencias, gustos, inclinaciones, entorno donde está inserto y muchos más.
La intervención de un asesor o un orientador intenta desvelar el potencial del estudiante, haciendo hincapié en el hecho de que este pueda desarrollar todo su potencial para conseguir gran beneficio personal y social. La idea es que, a través del autodescubrimiento, la persona pueda asumir sus auténticas preferencias y áreas de oportunidad y que actúe en consecuencia, de modo que su decisión pueda tener un impacto para toda su vida. En este sentido, es clave comprender cuál es la importancia de la orientación educativa y también por qué es importante la orientación educativa.
Por ello, podemos entender que:
Entre las funciones de orientación educativa, se hallan las habilidades de un orientador educativo que se mencionan:
Dentro de las funciones de la orientación educativa, podemos señalar a esta como una de las principales. Un orientador no hace un diagnóstico clínico, sino que detecta las necesidades educativas a un nivel general y específico de apoyo y especiales en particular para un centro, aulas y alumnos en concreto. Se trata, entonces, de una función de la orientación educativa clave para la mejora institucional.
La segunda función más importante es el asesoramiento psicopedagógico a los equipos directivos y a los mismos profesores de los alumnos. Esto implica ofrecer criterios, pautas, fundamentos y recursos pedagógicos y psicológicos para hacer frente a las situaciones dentro del aula.
Atender a las familias es una de las funciones de la orientación educativa más destacables. Este punto motivará a los propios familiares de los alumnos a que puedan tomar decisiones y cambios correctos en el hogar.
Esto se refiere a coordinar con los servicios médicos que hagan falta: pediatras, unidades de salud mental infantil, neuropediatras, servicios sociales, entre otros.
No se pueden desempeñar estas funciones si un orientador no mantiene su formación continua.
Ahora sí... ¿quién forma el equipo de Orientación educativa? Pues, los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica es como se conoce al conjunto de profesionales que forman este servicio. Y es que la adecuación de los servicios a las necesidades de la población escolar con la que trabajan determina la existencia de una red especializada que incluye:
La orientación educativa, también conocida como orientación vocacional, es el proceso relacionado con la toma de decisiones, que fundamenta el proyecto de vida de una persona. Durante su desarrollo, se orienta a los estudiantes para que elijan la carrera que se adapte mejor a sus competencias naturales, a través de la realización de dinámicas que le permiten reconocer sus preferencias, capacidades, potencialidades, intereses y limitaciones, así como las posibilidades de inserción en el mercado de trabajo de su país o de otro.
La orientación profesional implica el acompañamiento sistemático y técnico, realizado por un profesional, generalmente licenciado en psicopedagogía o trabajo social, que permite asesorar a los estudiantes en su autodiagnóstico y el desarrollo de su Plan de Vida, con base en sus preferencias y la realidad del mercado laboral. Por lo tanto, el tutor vocacional, conocedor de las características de la orientación educativa, es quien determina las estrategias más apropiadas para ejercer una consejería escolar adecuada. A través de ello se procura el desarrollo integral de la persona y se refuerzan las principales características de la orientación.
Este proceso de acompañamiento se basa en la orientación psicopedagógica y el uso de estrategias como la intervención psicopedagógica y las dinámicas de autorreconocimiento y fortalecimiento de la estima, entre otras. En el caso de la orientación profesional, estas estrategias deben desarrollarse de acuerdo con el objetivo, los principios y características de la orientación educativa, cuya finalidad también es contribuir a la satisfacción laboral de los futuros profesionales.
También puedes leer sobre los siguientes temas:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.