Índice
Cuando se establece qué es el bien y el mal se alude a palabras, ideas complejas o aspectos inmateriales que dan paso múltiples interpretaciones dependientes del individuo o sociedad, por lo que tienen significados contrarios entre cada cultura que se ha extendido en diferentes lugares geográficos y a lo largo de la historia. ¿Te gustaría conocer cómo diferenciar eficientemente estos dos aspectos? ¡Apréndelo aquí!
¿Qué es realmente el bien? ¿Qué es realmente el mal? ¿Tienen relación o diferencias muy marcadas? ¡Conoce las respuestas a estas preguntas a continuación!
El hombre como ser social busca establecer límites de convivencia en base a las calificaciones que pueda dar hacia la conducta o acciones de los demás y sí mismo, dicho esto, podemos argumentar que ambos conceptos nacen de la necesidad de vivir en comunidad.
Partiendo de lo anterior, cabe destacar que existen significados de lo bueno y lo malo aceptados socialmente (hablando en un entorno general), como lo son las normas jurídicas y la moral.
Desde el punto de vista de la ética, se define como la conducta que debe ser preferida cuando se plantea una elección entre posibles acciones. "El bien" significa una falta de egocentrismo que elude a la capacidad de empatizar con otras personas (u otros seres vivos), sentir compasión por ellos y anteponer sus necesidades frente a las propias.
La maldad se entiende como todo lo contrario al bien. El mal como conducta erosiona la confianza en una sociedad, lo cual debilita la estructura del entrono interpersonal a nivel general, pudiéndose derivar en violencia, inestabilidad y, en última estancia, en conflictos armados interculturales (guerra), que determinaban en la cultura el grado de aceptación social de los valores.
Los antropólogos sugieren que uno de los factores determinantes de las sociedades antiguas fueron las creencias y valores comunes, que generalmente eran unificados bajo un sistema politeísta y un conjunto de símbolos morales (ritos) e historias en las que se narraba una batalla entre una fuerza luminosa y una oscura, qué es el bien y el mal.
Posteriormente se evolucionó al monoteísmo, que permitió unificar en un solo dios tales normas morales, lo que a su vez brindó cohesión social.
Al preguntarnos qué es el bien y el mal, también debemos plantearnos el concepto de moral, mismo que se basa en la concepción propia que tiene cada individuo de lo bueno y lo malo, influenciado por las normas sociales, los valores inculcados y la religión.
También, se define la moral de acuerdo con intereses del individuo, así pues, si alguien no considera inmoralmente aceptable defraudar para conseguir su objetivo, entonces sus metas y logros serán considerados para así mismo como buenos, la interrogante de qué es el bien y el mal.
Tenemos lo que es el bien y el mal moral, según lo que pensaban algunos filósofos, esto ha cambiado con el pasar de los años. He aquí, un resumen sobre este concepto llevado a lo moral, a partir de varios filósofos reconocidos a lo largo de la Humanidad.
Este filósofo, teólogo, poeta y monje francés. En la controversia filosófica, característica de la Edad Media, acerca de la naturaleza de los universales, sostenía las ideas del conceptualismo, este pensador cristiano, agregó una nueva dimensión al problema.
Pensó que un acto en sí no es bueno o malo, pero es la intención del hacedor lo que lo hace bueno o malo. Si un ladrón comete un robo con la intención de que sea algo bueno, por lo tanto es bueno. Dios considera sólo el espíritu con el cual se hace un acto.
Immanuel Kant fue un filósofo y científico prusiano de la Ilustración. Fue el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.
Sostuvo que los principios de lo que es el bien y el mal moral, son conocidos desde la eternidad, establece que las leyes morales son innatas en la naturaleza y el intelecto del hombre. Una de estas leyes que sirve como criterio para distinguir el bien del mal es que uno debería desear para los demás lo que le gusta para sí mismo. Según Kant, el principio de que un acto es bueno si su resultado es bueno es incorrecto.
Johann Gottlieb Fichte fue un filósofo alemán de gran importancia en la historia del pensamiento occidental. Siguió las opiniones de Kant. Dijo que los principios básicos del bien y el mal son innatos en la naturaleza del hombre.
Estos son los criterios para el bien y el mal. No es suficiente respetar estas leyes, sino más bien ponerlas en práctica. La moralidad y la bondad no son un estado que debe alcanzarse una sola vez, sino una lucha constante para actuar en cada situación de acuerdo con los requisitos de la ley moral natural.
Friedrich Wilhelm Nietzsche fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los filósofos más importantes de la filosofía occidental. Para Nietzsche, proponer que “lo bueno y lo malo es imposible de definir porque nunca se llega a nada, y por eso mejor que cada quién elija qué es lo bueno y lo malo para sí mismo, siempre y cuando no afecte a los demás”. Para Nietzsche, pensar el tema de las valoraciones sin apelar a la etimología y a la historia nos lleva a pensar las valoraciones sobre lo bueno y lo malo de modo equivocado. El filósofo alemán publicó, hace más de cien años (1887), uno de los libros más extraordinarios del pensamiento universal: La genealogía de la moral.
La conceptualización del bien y el mal están estrechamente relacionadas con la moral, la ética y la percepción personal de cada individuo, influenciado generalmente por las tradiciones y la cultura que lo rodea. ¿Te gustaría formarte profesionalmente con Euroinnova en el área de la moral y ética? ¡Puedes hacerlo! Sigue abajo...
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.