Índice
Probablemente, en estos momentos te estarás preguntando qué significan los acrónimos de lo que es CPM y PERT; te comprendo, tampoco lo sabíamos… Pero no te preocupes y presta atención, que ya lo vas a descubrir.
La gestión de proyectos o project management es una forma sistemática de planificación, programación, ejecución, seguimiento y control de los diferentes aspectos, teniendo como visión el alcance de la meta planteada en el momento de la formulación del proyecto. Las redes CPM y PERT permiten una visualización clara del flujo de actividades.
¿Ya tienes una idea de lo qué es CPM y PERT? ¡Aquí te va la definición! Son técnicas de gestión de proyectos basadas en redes que muestran el flujo y la secuencia de las actividades y eventos. Por cierto, los 2 métodos de programación utilizan un enfoque común para diseñar la red y determinar su ruta crítica; habría que decir también que se emplean para completar con éxito un proyecto y, por lo tanto, se usan en conjunto. Sin embargo, entre lo que es CPM y PERT hay muchas diferencias que veremos más adelante. ¡Continúa leyendo!
Método de ruta crítica (CPM), acrónimo de Critical Path Method. Es un algoritmo estadístico de gestión de proyectos en la que tiene lugar la organización y control de actividades bien definidas. Aquí se supone que la duración de la actividad es fija y segura, por lo que el CPM es utilizado para calcular la hora de inicio más temprano y más tardía posible para cada actividad. Este método de la ruta crítica CPM es clave en múltiples sectores.
¿Ya entiendes lo que es CPM y PERT? Bueno, vamos paso a paso.
El proceso en CPM diferencia los caminos críticos y no críticos para reducir el tiempo y evitar la generación de colas. El motivo de la identificación de los caminos críticos es que, si alguna actividad se retrasa, hará que todo el proceso se vea afectado. Este aspecto se ve claramente en los diagramas CPM.
Las gráficas de CPM muestras una tarea, compuesta por nodos. Están acompañados por la duración estimada, usualmente en medidas de tiempo como las horas o días. Ahora bien, estos nodos se unen mediante flechas que indican dependencias lógicas entre tareas, desde el inicio hasta el fin. Entonces, ¿cuándo se usa el CPM? Se utiliza en tres casos: caminos posibles, duraciones acumuladas y la ruta crítica antes mencionada.
En el caso de nuestro ejemplo, el proyecto empieza en A y B; luego, confluyen en C, que se abre hacia D y E como caminos, y estos a F y G. Se resalta la ruta crítica en rojo.
Lee también sobre modelos de gestión de calidad →
Técnica de Evaluación y Revisión de Proyectos (PERT), acrónimo de Program (Project) Evaluation and Review Technique. Es una técnica que se utiliza para gestionar las actividades inciertas de un proyecto, estudiando y representando las tareas para completarlo e identificar el tiempo mínimo requerido de su ejecución. El método PERT utiliza el tiempo como una variable que representa la aplicación de recursos planificada junto con la especificación de rendimiento. Es común ver su aplicación combinada en metodología PERT y CPM.
Veamos el siguiente ejemplo de diagrama PERT. Se consideran los siguientes estimaciones de tiempo: optimista (O), más probable (M) y pesimista (P). Con esto, se calcula la duración estimada, donde:
El proyecto está compuesto por las tareas A, B, C, D, E, F, G. Entre ellas, hay una relación de continuidad y ramificación, hasta el cierre del proyecto. Por las características del diagrama PERT, este tipo de representación permite representar tareas variables en duración, estimar el tiempo total e identificar una ruta para analizar cuellos de botella o prever retrasos.
Lee también sobre qué es la carrera de gestión empresarial →
Como lo mencionamos anteriormente, hay una gran variedad de diferencias entre lo que es CPM y PERT que veremos a continuación:
¿Creíste que eran pocas las diferencias entre lo que es CPM y PERT?? Pues no, y aun así las diferencias se vuelven borrosas a medida que las técnicas se fusionan con el paso del tiempo. Por eso, en la mayoría de los proyectos estas herramientas se utilizan como una sola y, por supuesto, para hacerlo, se necesita un amplio conocimiento del campo, el cual se puede adquirir a través de estudios especializados.
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.