Índice
Si estás interesado en conocer más sobre el método experimental en psicología, estás en el lugar indicado. En este artículo, te explicaré qué es el método experimental en psicología, cómo se lleva a cabo y por qué es tan importante en esta disciplina. El método experimental en psicología es una técnica científica que se utiliza para estudiar los procesos mentales y comportamentales de los seres humanos. A través del método experimental, los psicólogos pueden examinar cómo ciertos estímulos y situaciones afectan la cognición, la emoción y el comportamiento. En este sentido, los métodos de investigación experimental en psicología permiten establecer relaciones claras entre variables.
La importancia del método experimental en psicología no es poca, pues permite a los psicólogos estudiar los procesos mentales y comportamentales de una manera objetiva y sistemática. Además, el método experimental permite establecer relaciones causa-efecto entre las variables independientes y dependientes, lo que nos permite entender mejor cómo funciona el cerebro y el comportamiento humano. Estas observaciones son útiles en múltiples áreas de aplicación de la psicología experimental.
El método experimental en psicología refiere a una estrategia sistemática que permite realizar investigaciones según determinadas condiciones. En tanto metodología, inicia con una hipótesis o respuesta tentativa con respecto al fenómeno estudiado. Por supuesto, contempla variables, pero se caracteriza por manipularlas, es decir, cómo una variable independiente influye sobre una dependiente. Así, se establecen relaciones causales para explicar tanto estímulos como respuestas, aspecto clave en la experiencia empírica de la investigación experimental. Esta lógica se sustenta también en los fundamentos de la teoría de la psicología experimental, que busca objetividad y reproducibilidad.
Ahora bien, es importante señalar que los primeros resultados experimentales sean replicables; esto es, poder repetirlos en diversos contextos permite validar los resultados. Esto es parte de la investigación cuantitativa, el análisis estadístico y la observación estructurada, parte del método que sigue la investigación en psicología. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es superar la especulación y llegar a datos observables, medibles y reducir el margen de subjetividad con respecto al tema principal. De ahí que, tras la validación de los resultados, se puedan mejorar prácticas clínicas, educativas o sociales en las que participan los psicólogos.
La psicología experimental es una rama de la psicología que se enfoca en la investigación y el estudio empírico del comportamiento humano. Es decir, se trata de una disciplina científica que utiliza métodos experimentales y estadísticos para estudiar los procesos psicológicos, como la percepción, la atención, la memoria, el aprendizaje, el pensamiento y la emoción.
A través de la investigación experimental, los psicólogos pueden comprender mejor cómo funciona la mente y cómo influyen diferentes factores en el comportamiento humano. Estos hallazgos pueden tener importantes implicaciones para el desarrollo de tratamientos terapéuticos y la mejora de la vida diaria de las personas.
Para ser más exactos, los experimentos en psicología presuponen una selección de un grupo de participantes a los que se les expone a uno o varios estímulos con el fin de obtener y estudiar sus reacciones. Después de recabar los datos y reacciones suficientes, se comparan las conductas observadas entre estímulos, la ausencia de estos o entre grupos de muestra diferentes. Esta dinámica refleja con claridad los métodos que emplean los psicólogos en sus investigaciones científicas.
Todo experimento científico dentro del terreno psicológico se enmarca dentro de la psicología experimental que, a su vez, tiene cabida dentro del método experimental, más cercano a la ciencia.
Así pues, la psicología experimental queda definida por tres componentes propios de cualquier disciplina científica:
A grandes rasgos, podemos establecer el siguiente esquema para implementar el método experimental en el terreno psicológico:
Identificación del problema: se define la pregunta de investigación y se perfila una serie de hipótesis iniciales.
Selección de los participantes: se selecciona un grupo de personas que sean representativas de la población en estudio.
Asignación aleatoria: los participantes se asignan al azar a los diferentes grupos del estudio.
Manipulación de variables: se manipula una o varias variables independientes para observar su efecto sobre una o varias variables dependientes.
Registro de datos: se registran los datos obtenidos de los participantes.
Análisis de datos: se analizan los datos para obtener conclusiones y determinar si las hipótesis de investigación se confirman o se rechazan.
Es importante destacar que el método experimental se lleva a cabo en condiciones controladas para minimizar la influencia de factores externos que puedan afectar los resultados. Por ejemplo, si se está estudiando cómo la luz afecta el sueño, se controlarán factores como la temperatura, el ruido y la actividad física para asegurarse de que los cambios en el sueño sean causados por la variable independiente (en este caso, la luz) y no por factores externos.
Además, el método experimental se basa en una hipótesis inicial, que es una suposición sobre la relación entre dos o más variables. Las hipótesis pueden ser confirmadas o rechazadas a través del análisis de datos obtenidos en el estudio. Además, cabe recalcar que para poder aplicar un método experimental con base epistemológica, se han de encontrar magnitudes. Es decir, hay que medir atributos psicológicos y asignarles números para poder contar con datos rigurosos que confirmen o desbanquen las hipótesis iniciales. Este proceso puede diferenciarse de los métodos de investigación de la psicología social, que emplean otro tipo de enfoques.
No obstante, la aplicación del método experimental en la psicología comporta un gran obstáculo inherente al objeto de estudio de la psicología: la impenetrabilidad de la psique humana. Los procesos mentales, cognitivos y emocionales son imposibles de observar de primera mano como un ente tangible, por lo que la psicología experimental y sus dinámicas enfrentan ciertas limitaciones de la psicología experimental respecto de otras disciplinas más observables directamente.
Uno de los ejemplos más significativos en el dominio de la psicología experimental fraguó la base esencial de la corriente psicológica del conductismo. Este experimento que se llevó a cabo en 1920 pretendía comprobar si un bebé podría temer a un estímulo solo mediante el condicionamiento clásico (es decir, tras asociar deliberadamente una respuesta a un estímulo). Este tipo de diseño forma parte de los experimentos de psicología experimental más influyentes del siglo XX.
Se diseñó un experimento en el que se exponía a un bebé a un estímulo neutro que, en este caso, era una rata blanca. De forma paralela, cada vez que la rata blanca aparecía en el campo de visión del bebé, se activaba un martillo que emitía un estruendo desagradable al chocar con una barra metálica. Las reiteraciones de este ruido combinadas con la presencia de la rata blanca condicionó la respuesta del bebé. Así pues, el bebé en cuestión acabó sintiendo miedo cada vez que veía a una rata blanca, incluso cuando el estruendo asociado no se daba.
También puedes leer sobre los siguientes temas:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.