Índice
El Día Internacional del Libro nos recuerda la importancia de la lectura. Por eso, para que no te quedes al margen de esta iniciativa, hemos elaborado para ti una lista con las mejores recomendaciones de libros. No solo encontrarás los mejores libros de la historia, sino también las mejores publicaciones en ciencia ficción, fantasía, terror, misterio y novela negra. Que el 23 de abril no sea solo un día. Aprovéchalo para descubrir todas las oportunidades que ofrecen los libros: nuevos mundos, nuevas perspectivas, nuevas maneras de pensar y entender la realidad.
¿Qué criterios sigue la crítica para elaborar la lista con los mejores libros de la historia? Veámoslos a continuación: calidad narrativa, innovación (estilo y lenguaje), profundidad temática, impacto en la sociedad, universalidad y reconocimiento. Aunque hay libros muy buenos, no todos cumplen a pie juntillas con estas características. Muchos pueden resaltar en un aspecto, pero opacarse en otros. Pero aquí entran a tallar los grandes clásicos de la literatura universal: estos sí reúnen todos los requisitos para ser considerados como los más importantes y fundamentales de la historia.
En la siguiente lista, se encuentran libros que han perdurado durante siglos e, incluso, milenios. Se leen en escuelas y universidades, y son ampliamente estudiados, ya que, difícilmente, agotan sus posibilidades de interpretación. Críticos como Harold Bloom han intentado establecer el catálogo de los pilares de la tradición literaria universal. En lo que sigue, presentamos 10 libros que no pueden dejar de mencionarse como los mejores de la historia según la crítica.
Libro |
Autor/a |
La Odisea (c. siglo VIII a.C.) |
Homero |
Divina Comedia (c. 1320) |
Dante Alighieri |
Decameron (1353) |
Giovanni Boccaccio |
Hamlet (1603) |
Shakespeare |
Don Quijote de la Mancha (1605) |
Miguel de Cervantes Saavedra |
El conde de Montecristo (1844) |
Alexandre Dumas |
Moby Dick (1851) |
Herman Melville |
El retrato de Dorian Gray (1890) |
Oscar Wilde |
La metamorfosis (1915) |
Franz Kafka |
El gran Gatsby (1925) |
F. Scott Fitzgerald |
Aunque en ocasiones criticados por su carácter comercial, lo cierto es que los libros de autoayuda son una fuente para que muchos aprendan a gestionar aspectos críticos de su vida cotidiana. Tal y como los conocemos, comenzaron a ser publicados a inicios del siglo pasado, pero no fue hasta mediados de este cuando irrumpieron con fuerza: el número de lectores creció y, del mismo modo, el de autores/as. Así, el mercado de los textos de superación estaba creado. Tienen como característica principal brindar recomendaciones o instrucciones para alcanzar determinado estado, ya sea el bienestar físico, mental o económico.
Sea como fuere, tienen una orientación práctica acompañada, en la mayoría de los casos, por perspectivas psicológicas o empíricas. El objetivo clave es proveer herramientas, conceptos clave y pautas no solo para resolver problemas, que lo hemos mencionado, sino también para alcanzar la mejor versión de uno mismo. Dicho esto, hay muchos libros en las librerías, por lo que, para facilitar la selección de los títulos más importantes, hemos elaborado una lista con los 10 mejores libros de autoayuda. Échale un vistazo y haz tu elección.
Libro |
Autor/a |
El hombre en busca de sentido (1946) |
Viktor Frankl |
Tus zonas erróneas (1976) |
Wayne Dyer |
Poder sin límites (1986) |
Tony Robbins |
Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva (1989) |
Stephen Covey |
El poder del ahora (1997) |
Eckhart Tolle |
Los cuatro acuerdos (1997) |
Miguel Ángel Ruiz |
Los dones de la imperfección (2010) |
Brené Brown |
Sé amable contigo mismo (2011) |
Kristin Neff |
Hábitos atómicos (2018) |
James Clear |
Cómo hacer que te pases cosas buenas (2019) |
Marian Rojas Estapé |
En los últimos años, el mercado editorial ha sido testigo del incremento de las novelas y sagas de fantasía. Muchos de sus mejores libros fueron publicados en la centuria pasada, pero no fue hasta nuestro siglo en que sus personajes e historias crecieron en popularidad, como ocurre con Harry Potter o Frodo Bolsón. Una vez más, a pesar de su irrefutable éxito por sí mismas, el cine ha contribuido a que estas publicaciones ingresen en el imaginario popular de manera casi irreversible. De hecho, ¿quién no ha oído hablar del mago de Hogwarts?
Lo que caracteriza a este género, en comparación con la ciencia ficción, es que va más allá del poder de la imaginación, porque, a fin de cuentas, todos estos libros son ficciones. ¿Qué quiere decir esto? Aborda la realidad desde una perspectiva mágica, fantástica, sobrenatural, extraordinaria, que la razón no puede explicar. Así, construye mundos que se sostienen por sí mismos, cuyas dinámicas internas son justificación suficiente para aceptar el pacto ficcional. He aquí lo fascinante de los libros de fantasía: juega con el tiempo, con mundos mágicos, crea idiomas, permite hablar a animales y plantas, experimentar la mitología, entre otros.
Pero ¿qué libros leer para adentrarse en este mundo tan vasto y maravilloso? Veamos los mejores libros de fantasía de la historia:
Libro |
Autor/a |
El hobbit (1937) |
J. R. R. Tolkien |
Las crónicas de Narnia (1950) |
C. S. Lewis |
El señor de los anillos (1954) |
J. R. R. Tolkien |
El ciclo de Terramar (1968) |
Ursula K. Le Guin |
La historia interminable (1979) |
Michael Ende |
El elfo oscuro (1990) |
R. A. Salvatore |
La rueda del tiempo (1990) |
Robert Jordan |
Juego de tronos (1996) |
George R.R. Martin |
Harry Potter y la piedra filosofal (1997) |
J. K. Rowling |
El nombre del viento (2007) |
Patrick Rothfuss |
La literatura es parte de la historia de la humanidad y, por tanto, una de sus expresiones artísticas más importantes. No solo cuentan historias y grafican personajes, sino también dan cuenta de una época: modos de vida, sistemas de pensamiento, costumbres, entre otros. Estas historias capturan la complejidad del ser humano, quien siente y experimenta los conflictos de su época. Abordando temas universales como la muerte, la existencia, el poder, la búsqueda de identidad, entre otros, se han convertido en obras maestras que trascienden el tiempo.
Pero la originalidad de las mejores novelas de la historia no radica necesariamente en su temática –recordemos que Cortázar decía que no había temas buenos ni malos en literatura–, sino en la manera en la que se plasma la historia. Con un desarrollo que ha tomado algunos siglos, la novela ha transitado desde estilos más clásicos hasta los más experimentales, como es el caso de Ulises de Joyce. Así, la combinación entre la técnica narrativa y el uso del lenguaje ha desembocado en uno de los géneros literarios más leídos de la historia.
Quizá leíste algunos libros de la siguiente lista, pero si no, esta es la oportunidad de conocer las mejores novelas de la historia.
Libro |
Autor/a |
Madame Bovary (1856) |
Gustave Flaubert |
Crimen y castigo (1866) |
Fiódor Dostoyevski |
Guerra y paz (1869) |
León Tolstói |
En busca del tiempo perdido (1913) |
Marcel Proust |
Ulises (1922) |
James Joyce |
El ruido y la furia (1929) |
William Faulkner |
Las uvas de la furia (1939) |
John Steinbeck |
El extranjero (1942) |
Albert Camus |
Lolita (1955) |
Vladimir Nabokov |
Cien años de soledad (1967) |
Gabriel García Márquez |
Stephen King es, sin duda alguna, el maestro del terror. Inauguró su carrera como escritor con la publicación de Carrie (1974), su primera novela. Desde entonces, los lectores y la crítica recibieron muy bien su propuesta, la cual adquirió incluso mucho más cuerpo en sus siguientes novelas: renovó no solo el estilo de narración, sino también las temáticas del género.
Éxito en ventas a nivel mundial, se ha convertido en un referentes indiscutible en lo que concierne a los eventos sobrenaturales, la sensación de inquietud y el miedo. Sus obras han sido adaptadas al cine (véase el caso de It, Cementerio de animales o El resplandor), series, miniseries y cómics. Pero ¿qué libros leer de su prolífica lista de 65 novelas publicadas hasta el momento? Aquí te presentamos el top 10 de sus mejores libros.
Carrie (1974) |
El misterio de Salem’s Lot (1975) |
El resplandor (1977) |
Apocalipsis (1978) |
La llegada de los tres (1980) |
Las cuatro estaciones (1982) |
It (1986) |
Misery (1987) |
Dolores Claiborne (1992) |
Mientras escribo (2000) |
La ciencia ficción se ha convertido en el género preferido del cine contemporáneo. Gracias a los avances de la tecnología digital –véase la renderización de imágenes hiperrealistas–, los efectos visuales han alcanzado posibilidades insospechadas, lo que fascina al público. De hecho, en la actualidad, es difícil concebir una producción cinematográfica de este tipo sin este tipo de efectos especiales. Pero, para comprender este boom, nos hace falta discurrir en torno a sus bases, porque sus mejores películas son, como es de esperarse, adaptaciones de libros.
Sí, se trata de las novelas de ciencia ficción. Aunque sus orígenes se remontan incluso a la Antigüedad –imaginar viajes a la luna no es solo asunto de nuestro tiempo–, ya en el siglo XIX se encuentran narraciones de este tipo (por ejemplo, los libros de Julio Verne); sin embargo, no fue hasta el siglo XX en el que el género alcanzó plenitud. Leer todos sus libros es una tarea épica, como viajar al centro de la tierra, pero es posible iniciarse con los 10 mejores libros de ciencia ficción.
Libro |
Autor/a |
Frankenstein o el moderno Prometeo (1818) |
Mary Shelley |
La máquina del tiempo (1895) |
H. G. Wells |
Un mundo feliz (1932) |
Aldous Huxley |
1984 (1949) |
George Orwell |
Fahrenheit 451 (1953) |
Ray Bradbury |
Soy leyenda (1954) |
Richard Matheson |
El fin de la eternidad (1955) |
Isaac Asimov |
El hombre del castillo (1962) |
Philip K. Dick |
Dune (1965) |
Frank Herbert |
El cuento de la criada (1985) |
Margaret Atwood |
Los amantes de la lectura también tienen una clara predilección por el misterio, y no es para menos. Y esto se debe a que tanto en la historia como en la estructura de estos libros encontramos un elemento propio del género: el dato escondido u oculto. Aunque pueden ser muchos, hay uno en especial que vertebra todo el desarrollo y en torno al cual los personajes se desarrollan. Así, los conflictos que padecen y la profundidad psicológica de estos nos llegan a través de la indagación, usualmente por un narrador omnisciente, de una serie de pistas que conducen a la resolución de un caso. La maestra del trabajo en torno al suspense es sin lugar a dudas Agatha Christie, una prolífica autora que dejó huella en muchos otros escritores que siguieron su camino.
Pero si ya la tenemos a ella en el panorama, ¿cuáles son los autores y sus libros que podrían ser buenas recomendaciones para profundizar más en el misterio y suspense? Hacer un top 10 es difícil cuando los anaqueles de las bibliotecas y librerías están plagadas de obras maestras; sin embargo, para allanar el camino hacia el conocimiento de este género tan interesante, ofrecemos una lista que recoge tanto clásicos como obras recientes que tienen en común un detalle imprescindible: dosificar la información hasta llegar a una resolución, en muchos casos, inesperada. Veamos esta lista de los mejores libros de misterio y suspense.
Libro |
Autor/a |
Los crímenes de la calle Morgue y otros relatos (1841) |
Edgar Allan Poe |
Otra vuelta de tuerca (1898) |
Henry James |
Asesinato en el Orient Express (1934) |
Agatha Christie |
El nombre de la rosa (1980) |
Umberto Eco |
El silencio de los corderos (1988) |
Thomas Harris |
La verdad sobre el caso Harry Quebert (2012) |
Joël Dicker |
El visitante (2018) |
Stephen King |
La paciente silenciosa (2019) |
Alex Michaelides |
La cara norte del corazón (2020) |
Dolores Redondo |
El libro negro de las horas (2020) |
Eva García Sáenz de Urturi |
Ya hemos visto que las novelas o libros de misterio se orientan a resolver un caso. Ocurre lo mismo con la novela negra, pero, en lo que respecta a esta, el desarrollo de los personajes es mucho más importante, incluso, que la resolución del misterio. Así, los mejores libros de novela negra sitúan a sus personajes en ambientes complejos, cargados de situaciones, simbolismo y sugerencias que conducen al lector a un conocimiento más profundo de aquellos.
Como subgénero de la novela policial, utiliza sus técnicas, pero se centra en mostrar, de manera crítica, la sociedad que acoge a la historia, por lo que el lector puede experimentar sensaciones inquietantes y asfixiantes, derivadas de descripciones más detalladas y con giros narrativos menos abruptos. Esto explica, asimismo, la adaptación de muchas de sus novelas a producciones cinematográficas, ya que dan mucho juego para crear este tipo de contextos sombríos que dejan al espectador con la respiración entrecortada. El caso más famoso de este siglo es Mystic River (2004), película ganadora de seis premios Oscar.
Aquí te presentamos la lista de mejores libros de novela negra para un buen inicio en esta lectura.
Libro |
Autor/a |
La mujer de blanco (1859) |
Wilkie Collins |
Sherlock Holmes (1887) |
Arthur Conan Doyle |
El halcón maltés (1930) |
Dashiell Hammett |
El sueño eterno (1939) |
Raymond Chandler |
La nieve estaba sucia (1950) |
George Simenon |
El talento de Mr. Ripley (1955) |
Patricia Highsmith |
A sangre fría (1966) |
Truman Capote |
La señorita Smilla (1992) |
Peter Hoeg |
Mystic River (2001) |
Dennis Lehane |
Los hombres que no amaban a las mujeres (2005) |
Stieg Larsson |
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.