¿Quieres dedicarte al sector audiovisual? Si la respuesta es sí, entonces este post te interesa. En Euroinnova repasamos qué es y los elementos del lenguaje audiovisual. Además, no sólo te ofrecemos una amplia variedad de cursos con los que podrás especializarte en esta temática, también te contamos sus diferentes salidas profesionales, dándote una idea de cómo insertar tu perfil en el mercado laboral.
¿Te interesa? ¡Vamos allá!
![elementos del lenguaje audiovisual]()
Entendemos el contenido audiovisual como cualquier producción que contenga una sucesión de imágenes y/o audio susceptible de ser emitida y transmitida. Por tanto, aquí se incluyen los contenidos cinematográficos, de televisión, radiofónicos o multimedia. ¿Quieres saber en qué consiste el lenguaje audiovisual y los elementos de éste?
¡Sigue leyendo!
¿Qué es lenguaje audiovisual?
Entendemos por lenguaje audiovisual el conjunto de normas de utilización y símbolos para crear una forma propia de comunicación. Este sistema se fundamenta en dos sentidos: el oído y la vista. Por lo que en él los contenidos icónicos están por encima de los verbales.
El lenguaje toma contacto con la realidad mediante signos doblemente abstractos: letras que a su vez representan sonidos. Signos que remiten a signos que remiten a una realidad concreta.
El lenguaje audiovisual establece una relación directa con la realidad representada. Aunque no es una copia auténtica de lo real, al basarse en la analogía y el simulacro, nos permite comprender la narración como si participáramos en el relato.
Elementos del lenguaje audiovisual
Entre los elementos que componen el lenguaje audiovisual encontramos los siguientes aspectos:
-
Sintácticos. La sintaxis se ordena en tres componentes, el espacio, el tiempo y el movimiento. Se engloba los elementos más técnicos como pueden ser la tipología de planos, la profundidad de campo o los ángulos de la cámara. También se encuentran dentro de este aspecto los que dan expresividad al lenguaje, como la continuidad o el ritmo.
- Morfológicos. Encontramos tanto elementos sonoros como visuales; entre estos últimos destacan los abstractos, los esquemáticos y los figurativos. Con respecto a los sonoros son cuatro los que lo conforman: el silencio, la música, la voz y los efectos.
- Semánticos. Este elemento va directamente relacionado con los dos anteriores, ya que es el que le da significado connotativo o denotativo según si son objetivos o subjetivos. Para ello se utilizan recursos como la elipsis, la comparación o el juego de ideas. Pero también lingüísticos como la ironía, frases hechas o las onomatopeyas, entre otras.
- Estéticos. Por supuesto, se necesita de los aspectos estéticos para que el lenguaje audiovisual cobre sentido. Aquí incluiríamos aquellos que fomentaran los elementos para el recepto del agrado, lo bello o lo armónico...
- Didácticos. En ocasiones necesita incluir aspectos didácticos para ayudar al espectador a captar mejor el mensaje: preguntas, resúmenes… Es una forma de comprender los contenidos, o cuando la función es más pedagógica, de interiorizar su aprendizaje.
Imágenes y sonidos
Otros de los elementos del lenguaje audiovisual son las imágenes y los sonidos.
Las imágenes se basan en puntos, líneas, formas y colores. Pueden ser, desde una representación exacta de la realidad, hasta llegar a la abstracción total de la misma. Aún en su grado más alto de fidelización a la realidad, pongamos de ejemplo una fotografía sin retocar, no se correspondería exactamente con aquello que consideramos real.
Cada condicionante técnico, algo tan básico como la elección del encuadre, habrá condicionado y añadido su propio sentido a la imagen.
Por su parte el sonido tiene tres aspectos principales:
- Diálogo: es el hilo conductor de las cursos y másteres. Nos proporciona el tono narrativo y la verosimilitud.
- Ambiente: ayuda a representar la realidad. Los silencios son utilizados para crear grandes tensiones.
- Música y efectos sonoros: la música tiene un papel fundamental en la creación de ambientes y ha de conectar con la información que se quiere comunicar. La música puede cumplir diversas funciones:
- Música documental: se corresponde directamente al sonido de la historia narrada.
- Música incidental: se usa para potenciar una situación dramática.
- Música asincrónica: se usa como contrapunto.
Funciones del lenguaje audiovisual
El lenguaje audiovisual, al igual que el resto de lenguajes, tiene una serie de funciones que afectan y transforman los mensajes que se quieren transmitir. Diferentes funciones:
- Función referencial: permite ofrecer a través de un vídeo, imagen o sonido una visión cercana a la realidad. Un ejemplo de esta función la tenemos en los documentales sobre el reino animal, o sobre ciudades, hechos históricos.
- Función emotiva: tratar de acercar y despertar en los televidentes sensaciones, empatizar con una problemática presentada, etc. Un ejemplo podría ser un vídeo que narra cómo era la vida en los campos de concentración durante la II Guerra Mundial, con testimonios reales de los que vivieron allí.
- Función conminativa: trata de despertar una reacción en el receptor. Se utiliza mucho en campañas publicitarias o discursos políticos.
- Función fática: con esta función no se transmite información, sino que es la encargada de atraer y retener la atención del receptor. Por ejemplo, cuando en un vídeo se saluda o se formula una pregunta para la que no se espera respuesta.
- Función poética o estética: busca transmitir un equilibrio artístico cuando se transmite un mensaje. Esta función trata de despertar en el espectador una sensación de bienestar, motivar la visualización de lo que se ve, captar la atención y sobre todo retener al espectador hasta el final del vídeo.
- Función de metalenguaje: facilita la elaboración de contenidos por el receptor al identificar los propios códigos del lenguaje. Por ejemplo, cuando en un vídeo el director muestra la propia escena de ficción sobre la que se va a grabar.
Otros posts relacionados