La música tiene un gran impacto en el bienestar de muchas personas, ya que se ha demostrado una mejoría en la salud mental y física cuando se utilizan elementos musicales. Por ello, es importante prestarle atención a una serie de factores esenciales en este entorno y de técnicas que te ayudarán a ser un profesional altamente cualificado y a realizar un trabajo eficiente como terapeuta. ¡Descubre cómo hacer un taller de Musicoterapia!

Si algo está presente en nuestra sociedad desde el comienzo de nuestra propia historia, es la música. Quizá no de la manera en la que esta imagen representa... pero, que es un elemento universal para todos, es innegable. Además, se ha demostrado cómo puede impactar en las emociones de las personas, teniendo efectos en nuestras funciones cognitivas y promoviendo la cohesión social. Así, la música ayuda a curar diversas enfermedades de los seres humanos, estimula la resistencia al dolor e interviene en el tratamiento de diversos trastornos. ¡Descubre cómo hacer un taller de Musicoterapia!
¿Cómo hacer un taller de Musicoterapia?
Las sesiones de Musicoterapia varían en función del grupo en cuestión, pero lo claro es que se tiene muy en cuenta la importancia de aportar seguridad. En general, se suele comenzar con alguna composición de bienvenida cantada para que se sientan cómodos. Buscando rimas con su nombre mientras se tocan unos acordes y así se puede ejercitar la memoria de los pacientes con las letras de canciones de otros tiempos y crear un ambiente óptimo. Además, después, se van intercalando diferentes actividades de musicoterapia como:
- Cantar: es una de las principales herramientas para aumentar el conocimiento de vocabulario y de la composición lingüística de las oraciones.
- Escuchar música también es clave para incentivar la atención, reconocer sonidos nuevos y ya conocidos. Cuando la música se preste a ello, relajarse.
- Organizar juegos en los que la música sea protagonista.
- Dar vía libre a la improvisación dejando que el paciente cante o toque algún instrumento. Además, de esta manera, se afianzará su personalidad, al otorgarle libertad de comportamiento y elección, siempre y cuando se mantengan unos límites básicos.
- Dedicar un momento a componer canciones reforzando la creatividad.
- Hacer ejercicios rítmicos con el objetivo de mejorar coordinación y resistencia física.
Además, es imprescindible propiciar que la música transporte a otro lugar. Pero, ¿sabes realmente cómo hacer un taller de Musicoterapia? ¡Formándote con los Cursos de Musicoterapia de Euroinnova! Es la mejor forma de contar con los conocimientos necesarios, ¿no crees? Veamos qué objetivos se persiguen a la hora de realizar un taller de musicoterapia.
¿Qué metodología aplicar?
La metodología que hay que seguir para aprender cómo hacer un taller de musicoterapia consiste en crear un clima afectivo al empezar la sesión. Lo ideal es reproducir una música relajante para que se vayan introduciendo en el ambiente. Se pueden aplicar dos tipos de técnicas. Por una parte, las técnicas pasivas se basan en una audición por una fuente sonora en directo o reproducida por un medio de reproducción; por el uso de la voz o por un instrumento. Y, por otra parte, las técnicas activas, que se centran en la experiencia creativa que se ejecuta por la voz o por un instrumento.
¿Qué actividades de musicoterapia se pueden realizar en una sesión?
- Ejercicios rítmicos: se crean patrones y se realizan secuencias, pautadas antes, con varios instrumentos de musicoterapia
- Interpretación musical: se reproducen piezas familiares o conocidas, creando espacios de improvisación musical
- Ejercicios de improvisación: se abre a la expresión libre a través del instrumento
- Expresión corporal o instrumentada: según la música reproducida, se pueden expresar
- Audiciones musicales: pueden identificarlas y trabajar las emociones
Objetivos del taller de Musicoterapia
Como venimos diciendo, el objetivo principal de un taller es utilizar la música para ayudar a los pacientes a estimular, crear y potenciar sus capacidades, a la vez que se les invita a adquirir mayor conciencia de sí mismos y de los demás. La forma de trabajar y aprender cómo hacer un taller de musicoterapia es muy especial y enriquecedora, por lo que llega a conseguir en sus pacientes.
Ahora que sabes cómo hacer un taller de Musicoterapia, tienes que tener claro que la Musicoterapia es una estupenda aliada para incentivar el aprendizaje, la capacidad comunicativa, la relajación o la expresión corporal, entre otros factores. Aplicar las actividades de musicoterapia ayuda a conseguir cambios de comportamiento desde la conciencia de los propios recursos.
Por tanto, lo que pretendemos conseguir es:
- Influir muy positivamente en el estado de ánimo: ¿quién no ha experimentado un cambio de humor al escuchar una melodía?
- Mejorar la autoestima del paciente.
- Constituir una ayuda como tratamiento de dolores crónicos y enfermedades: en concreto, es muy efectiva con los pacientes con diferentes patologías.
Formaciones que te pueden interesar: